Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Educación Física en el Discapacitado : Un recorrido hacia la posibilidad. / María Laura Moreno

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: BOGOTÁ, COLOMBIA : Lexus, 2004Edición: 1a edDescripción: 320 p. : il. ; 27 cmISBN:
  • 9879208544
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 371.91 M843
Tema: La finalidad de este libro es ayudar a los colegas profesores y maestros a poder situarse frente a un niño con disopacidad en un encuadre de trabajo corporal y lúdico. Los temas aquí tratados están sujetos a posibles modificaciones ya que la práctica en discapacidad nos permite reformular las diferentes hipótesis que se van pensando a diario. ¿Qué hacer, corno actuar cuando se nos presenta en un grupo un niño con alguna deficiencia motriz, mental o sensorial? ¿Cómo encarar una clase de Educación Física con niños o adolescentes discapacitados, dada la heterogeneidad que se presenta en su forma de ser y actuar con los demás? Es muy común observar que los niños se interesan mucho y demuestran entusiasmo cuando se les propone salir al patio o al gimnasio para realizar actividad física. Pero a veces sucede que, ante la consigna concreta, no responden como uno lo esperaba. Son niños que se muestran inhibidos, que desconfían del adulto, que sienten miedo de moverse ante un espacio amplio, que desconocen su cuerpo, sus posibilidades, y temen lastimarse; niños torpes que se caen frecuentemente, que no pueden tomar la pelota; niños que demuestran impulsividad, que arrojan los objetos y pegan, porque falla la comunicación, etc. También suelen aparecer temores por parte del profesor a cargo de la actividad, al no estar seguro de si tal o cual movimiento le hará daño al niño o favorecerá su funcionamiento motriz. Dudas en relación con la actividad precisa a proponer, frustraciones que sentimos ante la falta de respuesta del niño, son experiencias de la práctica cotidiana. Por eso, mi intención es: Brindar conocimientos, herramientas y recursos que estén a mano del docente para poder entablar un buen vínculo con el niño y a partir de ahí ofrecer una actividad que satisfaga al niño y al profesor, armando un encuentro desde el placer que genera el movimiento. Ampliar la mirada que tiene la Educación Física sobre el cuerpo e intervenir tomando en forma integral al niño que padece una discapacidad. Pensar a la Educación Física, dentro del ámbito de la discapacidad, como un medio para mejorar la calidad de vida del sujeto, a través de los intercambios y de la comunicación que él establece vía corporal. Comprender que como profesores de Educación Física que trabajamos en la discapacidad buscaremos no solo la eficacia del movimiento del cuerpo, sino también tendremos que permitirle al niño la quietud o la desorganización corporal; poder desarrollar la expresividad en él, la significación del gesto, acompañando la postura y el tono muscular, sabiendo esperar y respetando los tiempos del otro. Captar las posibilidades de acción de los niños, el despliegue de las producciones corporales ofreciéndoles un espacio y un tiempo para la formación corporal. Se tratará entoires de incluir, además de los aspectos motrices, los psicomotrices, es decir, lo afectivo, lo expresivo, lo comunicacional y lo cognitivo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca Rafael Meza Ayau Colección General 371.91 M843 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) 001 Disponible 36296
Libro Libro Biblioteca Rafael Meza Ayau Colección General 371.91 M843 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) 002 Disponible 36297

La finalidad de este libro es ayudar a los colegas profesores y maestros a poder situarse frente a un niño con disopacidad en un encuadre de trabajo corporal y lúdico. Los temas aquí tratados están sujetos a posibles modificaciones ya que la práctica en discapacidad nos permite reformular las diferentes hipótesis que se van pensando a diario. ¿Qué hacer, corno actuar cuando se nos presenta en un grupo un niño con alguna deficiencia motriz, mental o sensorial? ¿Cómo encarar una clase de Educación Física con niños o adolescentes discapacitados, dada la heterogeneidad que se presenta en su forma de ser y actuar con los demás? Es muy común observar que los niños se interesan mucho y demuestran entusiasmo cuando se les propone salir al patio o al gimnasio para realizar actividad física. Pero a veces sucede que, ante la consigna concreta, no responden como uno lo esperaba. Son niños que se muestran inhibidos, que desconfían del adulto, que sienten miedo de moverse ante un espacio amplio, que desconocen su cuerpo, sus posibilidades, y temen lastimarse; niños torpes que se caen frecuentemente, que no pueden tomar la pelota; niños que demuestran impulsividad, que arrojan los objetos y pegan, porque falla la comunicación, etc. También suelen aparecer temores por parte del profesor a cargo de la actividad, al no estar seguro de si tal o cual movimiento le hará daño al niño o favorecerá su funcionamiento motriz. Dudas en relación con la actividad precisa a proponer, frustraciones que sentimos ante la falta de respuesta del niño, son experiencias de la práctica cotidiana. Por eso, mi intención es: Brindar conocimientos, herramientas y recursos que estén a mano del docente para poder entablar un buen vínculo con el niño y a partir de ahí ofrecer una actividad que satisfaga al niño y al profesor, armando un encuentro desde el placer que genera el movimiento. Ampliar la mirada que tiene la Educación Física sobre el cuerpo e intervenir tomando en forma integral al niño que padece una discapacidad. Pensar a la Educación Física, dentro del ámbito de la discapacidad, como un medio para mejorar la calidad de vida del sujeto, a través de los intercambios y de la comunicación que él establece vía corporal. Comprender que como profesores de Educación Física que trabajamos en la discapacidad buscaremos no solo la eficacia del movimiento del cuerpo, sino también tendremos que permitirle al niño la quietud o la desorganización corporal; poder desarrollar la expresividad en él, la significación del gesto, acompañando la postura y el tono muscular, sabiendo esperar y respetando los tiempos del otro. Captar las posibilidades de acción de los niños, el despliegue de las producciones corporales ofreciéndoles un espacio y un tiempo para la formación corporal. Se tratará entoires de incluir, además de los aspectos motrices, los psicomotrices, es decir, lo afectivo, lo expresivo, lo comunicacional y lo cognitivo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha