Informe Sobre Desarrollo Humano El Salvador 2003 : Desafíos y Opciones en el Tiempos de Globalización
Tipo de material:
- 8484760707
- 303.44 P964
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección General | 303.44 P964 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 001 | Disponible | Empastado Noviembre 2004 | 34949 |
Navegando Biblioteca Rafael Meza Ayau estanterías, Colección: Colección General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
El Informe sobre Desarrollo Humano de El Salvador (IDHES) es una lectura de la realidad del país elaborado a partir de un amplio proceso de consulta y participación; es un instrumento para promover el diálogo y construir consensos en las áreas clave del desarrollo humano. El Informe correspondiente al año 2003 consta de nueve capítulos: El Capítulo 1 ubica el desarrollo humano y la globalización con un marco de referencia. El Capítulo 2 presenta el comportamiento de los principales indicadores de desarrollo humano, pobreza y desigualdad. Presenta además algunas de las estrategias impulsadas por el gobierno y por la población misma para combatir la pobreza y elevar sus niveles de desarrollo humano. El Capítulo 3 explora vías para que (a globalización opere en favor de la gente, enfocándose en el nivel de acceso a servicios básicos de nutrición, salud, educación, vivienda, agua y saneamiento, energía, y telecomunicaciones. Estima de modo preliminar los recursos necesarios para lograr acceso universal a tales servicios. El Capítulo 4 examina las tendencias de la economía salvadoreña, la inserción del país en la economía mundial, la competitividad y los factores que la influyen, y los principales desafíos para lograr un mejor posicionamiento dentro de la economía global junto con un desarrollo humano mayor. El Capítulo 5 revisa la relación entre el libre comercio y el desarrollo humano. Esboza tres opciones actuales para la inserción del país en la economía mundial: la propuesta TLC con los Estados Unidos, la integración centroamericana, y el Plan Puebla Panamá. Evalúa, además, la participación ciudadana y empresarial en el desarrollo de la política comercial. El Capítulo 6 expone las implicaciones territoriales de la globalización sobre los medios de vida y paisajes rurales, así como los desafíos ambientales para la revalorización del espacio rural. Presenta (res casos de gestión territorial rural, y analiza (a institucionalidad y el papel del Estado en materia ambiental y de desarrollo rural. El Capítulo 7 considera la relación entre el desarrollo humano, la globalización y la gestión territorial. Resume las propuestas vigentes sobre la planificación territorial, y explora potencialidades y obstáculos para la gestión del desarrollo territorial, identificando oportunidades y desafíos. El Capítulo 8 explora la construcción de la identidad nacional, la diversidad de identidades y valores culturales de la población salvadoreña, y los impactos de la globalización y la transnacionalización. Examina el desarrollo de políticas e instituciones en el área de la cultura, y las potencialidades para apoyar el desarrollo humano en El Salvador. El Capítulo 9 examina datos disponibles sobre los componentes y factores determinantes de la gobemabilidad democrática en el contexto de la gtobalización. Encuentra un severo deterioro de la gobemabilidad en años recientes, con visos de empeorar si no se cambia el modo de llevar la gestión política. Plantea alternativas para el periodo posterior a las elecciones del 2004 y considera las bases para lograr un consenso nacional, mejorando (a estabilidad y la posición competitiva del país. Finalmente, se incluye un Compendio estadístico que actualiza los índices y los datos relacionados con el desarrollo humano. Constituye una importante herramienta para el diagnóstico y planificación del desarrollo, ya que permite monitorear cerca de 250 indicadores provenientes de 20 fuentes oficiales e internacionales de información,
No hay comentarios en este titulo.