000 | 03441nam a2200397 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | ELB187885 | ||
003 | FINmELB | ||
006 | m o u | ||
007 | cr cn||||||||| | ||
008 | 220224s////////////////o/////000/0/////d | ||
020 |
_a9789875747814 _q(e-book) |
||
020 | _z9789875746817 | ||
035 | _a(OCoLC)1304901552 | ||
040 |
_aFINmELB _erda _cFINmELB _bspa |
||
050 | 4 |
_aHD8266 _b.D564 2013 |
|
082 | 0 | 4 | _a331.880982 |
100 | 1 |
_aDi Meglio, Gabriel, _eautor. |
|
245 | 1 | 0 |
_a¡Viva el bajo pueblo! : _bla plebe urbana en Buenos Aires y la politica entre la Revolución de Mayo y el Rosisimo (1810-1829) / _cGabriel Di Meglio. |
264 | 1 |
_aBuenos Aires : _bPrometeo Libros, _c2013. |
|
300 | _a1 recurso en línea (346 páginas) | ||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent/spa |
||
337 |
_acomputadora _bc _2rdamedia/spa |
||
338 |
_arecurso en línea _bcr _2rdacarrier/spa |
||
505 | 0 | _aPágina legal -- Índice -- Abreviaturas -- Agradecimientos -- Introducción -- I. La ciudad y la plebe -- II. "Desvalidos soberanos" antecedentes e (...) -- III. "Nuestro sistema" política y guerra (1812-1818) -- IV. "Los sanculotes despiadados" el verano de 1819 y los conflictos de 1820 -- V. "Muera el mal gobierno" la plebe ante el orden (1821-1823) -- "Viva el bajo pueblo" los años del partido popular (1823-1829) -- Conclusión -- Epílogo a la edición de 2016 -- Fuentes y bibliografía. | |
520 | _aLa agitada vida política que siguió en la ciudad de Buenos Aires a la Revolución de Mayo no involucró solamente a los conocidos "próceres" del período sino también al resto de la sociedad porteña, incluyendo a su franja inferior, la plebe. Este libro reconstruye cómo intervinieron los plebeyos en las disputas políticas entre las facciones del período, su presencia masiva en las fiestas y otras manifestaciones públicas, la circulación de rumores, periódicos, pasquines y canciones en calles, mercados, plazas y pulperías, la realización de motines en el ejército y la milicia. Explora asimismo los motivos de la acción plebeya, como la identificación con la causa de la patria o la defensa de derechos no respetados, y analiza el progresivo alineamiento plebeyo con el federalismo y la construcción de líderes populares, desde los tribunos barriales hasta Manuel Dorrego. El libro postula, a través del uso de diversos tipos de documentos mayoritariamente inéditos, que el papel de la plebe urbana es indispensable para comprender la política porteña de las décadas de 1810 y 1820. | ||
588 | _aDescripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes. | ||
590 | _aRecurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2022. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro. | ||
650 | 0 |
_aWorking class _zArgentina _zBuenos Aires _xHistory. |
|
651 | 4 |
_aArgentina _xHistoria. |
|
655 | 4 | _aLibros electrónicos. | |
856 | 4 | 0 |
_uhttps://elibro.net/ereader/bibliotecaudb/187885 _zLeer en línea |
856 |
_uhttps://biblio.udb.edu.sv/biblioteca/index.php/category/recursos-electronicos/ _zNota: disponible en formato electrónico, si esta fuera de la Universidad para acceder debe autenticarse primero en la sección de recursos electrónicos del sitio web de biblioteca y luego dar clic al botón leer en línea |
||
942 |
_c L-E _eJorge Bonilla |
||
999 |
_c988570 _d988570 |