000 | 03056nam a22002054504500 | ||
---|---|---|---|
008 | 040603/20022002////////r///////////spa// | ||
040 |
_aSV-SoUDB _bspa |
||
041 | _aspa | ||
082 | 0 |
_a338.91 _bH557 _c2002 |
|
100 | 1 | 0 | _aHernández, Ana Patricia |
245 | 1 | 0 |
_aPropuesta de operativización de estrategias emprendedoras, para la creación y fortalecimiento de microempresas rurales exitosas en los municipios de Meanguera y Jocoaitique, en el Departamento de Morazán / _cana Patricia Hernándz, Narda Martínez Galeano y José Manuel Ventura |
260 |
_aSAN SALVADOR, EL SALVADOR : _bUDB, _c2002 |
||
300 |
_a80 p. ; _c28 cm. |
||
520 | 0 | _aEste estudio intenta presentar algunas ideas y sugerencias que contribuyan a la Fundación Segundo Montes (u otras instituciones dedicadas al desarrollo microempresarial), en la creación y fortalecimiento de microempresas en los municipios de Meanguera y Jocoaitique del departamento de Morazán; a través del diseño de una estrategia que respalde los procesos de innovación microempresarial en el ámbito rural, como un instrumento o vía para reducir la pobreza rural. Ante el crecimiento acelerado de la microempresa (y sobre todo las dirigidas por mujeres); es esencial para el desarrollo de tales microempresas, crear las condiciones que les permitan ser competitivas e independientes, estableciendo políticas favorables y mejorando su acceso a los servicios financieros y no financieros. Existen diversas oportunidades microempresariales adaptables a la zona; agroindustrias, talleres y tiendas de artesanía, fábricas de muebles y productos de madera, y las relacionadas con el turismo (pequeños restaurantes, mini hoteles y sitios de interés cultural). El sector rural ofrece grandes posibilidades para fabricar, a partir de materiales naturales que favorecen el uso sostenible de estos recursos, diversos artículos y artesanías, hierbas medicinales, fibras, frutas, nueces y flores; lo cual ratifica la importancia de operativizar estrategias que incentiven el espíritu emprendedor de la población meta. La capacitación y asistencia técnica a la población rural, es indispensable para romper la herencia de la pobreza y preparar, a la juventud y las mujeres principalmente, para su independencia económica. La formación deberá estar acompañada de inversiones en infraestructura y servicios financieros para el sector rural que logren una reducción efectiva de la pobreza. El presente trabajo PROPUESTA DE OPERATIVIZAC10N DE ESTRATEGIAS EMPRENDEDORAS PARA LA CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE MICROEMPRESAS RURALES EXITOSAS, tiene como objetivo central presentar un conjunto de opciones y alternativas estratégicas y operacionales orientadas a elevar la presencia de microempresas rurales como alternativa concreta en la solución a los problemas sin deteriorar el medio ambiente. | |
650 | 0 | 4 |
_aMICROEMPRESAS _2EL SALVADOR |
650 | 0 | 4 | _aCIENCIAS ECONOMICAS |
700 | 1 | 0 | _aMartínez de Galeano, Narda |
700 | 1 | 0 | _aVentura, José Manuel |
942 |
_2ddc _b03/06/2004 _cL-3 _eJorge Bonilla |
||
999 |
_c20693 _d20693 |