000 | 02049nam a2200229 4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20250424083352.0 | ||
008 | 250401b//////////////// //// 00/ 0 /// spa | ||
020 | _a9786073145725 | ||
040 |
_aSV-SoUDB _bspa |
||
041 | _aspa | ||
082 |
_a170 _bR556 _c2008 |
||
100 | 1 | _aRiemen, Rob | |
245 | 1 |
_aNobleza de espíritu: _buna idea olvidada/ _cRob Riemen |
|
260 |
_aMéxico: _bPenguin Random House _c2008 |
||
300 |
_a185 p. ; _c21 cm. |
||
505 | _aPrólogo, por George Steiner/ Preludio: Cena en el River Café/ El reto de Thomas Mann/ Conversaciones atemporales sobre temas urgentes/Sé valiente. | ||
520 | _aUn valeroso libro cuyos ensayos nos recuerda que la cultura no puede florecer sin libertad, la libertad sin cultura no vale la pena. Rob Riemen, fundador y director del prestigioso Nexus Institute de Tilburgo, nos recuerda que, para que la democracia sea digna, no bastan la prosperidad económica y la seguridad, sin la búsqueda constante de la verdad y un permanente ejercicio en el respeto. En estos días, no es frecuente oír hablar de cualidades universales, de valores eternos como verdad, justicia, bondad, razón y belleza. Menos frecuente -y menos popular- es asumir la defensa de estos valores como centrales para la vida de las sociedades y de los individuos. Quien lo hace suele ser escuchado con cierta condescendencia, como si hablara de venerables reliquias del pasado, cuando no es recibido con franco recelo. Un mundo en el que la inmediatez es un bien incuestionable y en el que prevalece el atomizado imperio de la opinión, la nobleza de espíritu parece una noción demasiado abstracta, elitista e incluso autoritaria. Éste es justamente el objetivo de este valeroso libro, cuyos ensayos apelan a los valores clásicos del humanismo para responder a las preguntas socráticas fundamentales: ¿cómo ha de ser la sociedad ideal y cuál la forma de vida correcta? | ||
650 | 1 | 7 |
_aETICA _93609 |
653 | _aCARACTER | ||
942 |
_2ddc _b2025-04-01 _cL-3 _eManuel García |
||
999 |
_c1121457 _d1121457 |