Compresión de la Lectura : Análisis psicolinguísticos de la lectura y su aprendizaje
Tipo de material:
- 968241301X
- 372.414 S647
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección General | 372.414 S647 1983 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 001 | Disponible | 67595 |
Este libro intenta dar a conocer algunos de los aspectos fundamen- tales de la compleja habilidad humana de la lectura -lingüística, psi- cológica y fisiológica-, y sobre lo que está involucrado en su aprendizaje. Este no es un libro que trata de la enseñanza de la lectura. No se hace ninguna comparación entre métodos de instrucción ni se intenta promover algún método a expensas de otro. Es probable que los mé- todos de instrucción actuales tal vez no sean muy diferentes de aquellos que serán desarrollados cuando aprendamos más acerca del aprendizaje de la lectura. Muchos métodos de instrucción han sido experimentados, y algunos con éxito (al menos en algunos casos), que más permutaciones en el juego de la ruleta instruccional difícilmente redundarán en algún beneficio importante, ya sea por casualidad o adrede. Lo que sí pro- ducirá una diferencia es una comprensión del proceso de la lectura. Parte del proceso de esclarecimiento es demostrar que la lectura fluida es más compleja de lo que frecuentemente se cree, y más difí- cil su aprendizaje. Afortunadamente, los niños pueden superar las deficiencias instruccionales y buscar por sí mismos la información que les ayudará a adquirir las habilidades para leer -si se les da la oportu- nidad- mucho mejor de lo que puedan creer. El proceso de la lectura no es muy bien comprendido aún. Los investigadores todavía no saben lo suficiente acerca de las destre- zas desarrolladas por el lector fluido; el producto neto del proceso instruccional deja sólo al proceso de adquisición de estas habilidades. Pero los investigadores están comenzando a entender que la lectura será completamente comprendida sólo hasta que haya un conoci- miento de todos los aspectos perceptuales, cognitivos, lingüísticos y motivacionales, no sólo de la lectura, sino del pensamiento y del apren- dizaje en general. Se están efectuando avances en el estudio de todo esto, pero, muy a menudo, los resultados no están a la disposición dequienes asisten a un niño que está aprendiendo a leer -en especial, el maestro de lectura. El primer paso hacia la comprensión de lo que nos interesa es aceptar que muchas preguntas permanecen sin respuesta- que no hay justificación para el dogmatismo con respecto a la lectura o a su aprendizaje. El segundo paso es analizar el proceso de la lectura tan cuidadosamente como sea posible para examinar todas las partes y requerimientos de este complejo proceso y desarrollar al menos una idea de lo que está involucrado. Ese es el propósito específico de este libro, proporcionar una idea de lo que debe estar involucrado en la lectura y en el aprendizaje de ésta. El objetivo no es hacer propaganda sino ofrecer conocimien- tos. Por ejemplo, que el niño no está tan imposibilitado para encarar la tarea de aprender a leer como en ocasiones creemos. Una opinión acerca de qué es lo que los niños pueden hacer y qué es lo que necesitan para hacerlo puede tener más importancia que poder desarrollar una comprensión más clara de lo que la lectura involucra. Mi renuencia a ser dogmático con respecto a la metodología ins- truccional se basa en algo más que un puritanismo académico. Es una cuestión discutible afirmar que los 'expertos' en asuntos esco- lares, que hacen declaraciones superficiales acerca de la lingüística y la psicología, causan mayor confusión que los lingüistas y los teóricos de la psicología que hacen afirmaciones categóricas con respecto a la manera como debe enseñarse la lectura, especialmente si tales afir- maciones provienen de una falsa autoridad cuya reputación es irrelevan- te en el salón de clase. El proceso de la lectura y su enseñanza son dos dominios de investi- gación bastante independientes. Las personas que trabajan en cada área deben influenciarse recíprocamente, quizá mucho más de lo que lo hacen, pero únicamente compartiendo la información y estimulando la formulación de hipótesis, ya que no pueden emitir un juicio acerca de los métodos que cada uno emplea. Una teoría es útil como recopilación y marco de referencia del conocimiento adquirido, y como una fuente de ideas nuevas; una teoría se comprueba por medio de los datos obte- nidos bajo condiciones de laboratorio rigurosamente controladas. Por otra parte, las técnicas de instrucción mantienen su valor solamente si demuestran ser efectivas en el salón de clases, mediante el cumplimien- to de los objetivos de instrucción y de otros objetivos de la educación. Nada en este libro se debe interpretar como una justificación o conde- nación directas de una técnica particular, aunque espero que los maes- tros obtengan una mejor comprensión de por qué algunos métodos pueden tener éxito y cómo podrían mejorarlos. Una comprensión del proceso de la lectura requiere de cierta fami- liaridad con la investigación realizada en varias disciplinas; a ello se debe el hecho de que más de la mitad de este libro esté dedicado a temastales como el lenguaje, la comunicación, la teoría del aprendizaje, la adquisición del habla, y la fisiología del ojo y el cerebro. Se discuten estos temas en un intento por hacerlos comprensibles, lo cual signi- fica que existe la suposición de que el lector de este libro puede no tener la experiencia ni el tiempo para emprender un estudio profun- do o especializado en estas áreas. Después de subrayar que la lectura es más difícil de lo que usualmente aceptamos, y que nuestra ignorancia de ella es más profunda de lo que generalmente admitimos, no debo confundir más a mis lectores ofuscándolos con reflexiones eruditas ni extraviándolos en los vericuetos de las notas de pie de página. Pese al riesgo de ofender al especialista, diversas áreas temáticas se cubren sólo en la medida en que son relevantes para el tema de la lectura. Quienes deseen profundizar más en algún tema pueden consultar algunas fuentes introductorias que se alistan en la sección de notas al final del libro.
No hay comentarios en este titulo.