Violencia y ficción televisiva : El acontecimiento de los noventa : imaginarios de la representación mediática de la violencia colombiana, series de ficción televisiva de los noventa (1989-1999) / Beatriz Quiñonez Cely ; autores invitados, Eduardo Peña Tijo, Doly Sotomayor Torres, Jaime Andrés Wilches Tinjacá.
Tipo de material:![Texto](/opac-tmpl/lib/famfamfam/BK.png)
- texto
- computadora
- recurso en línea
- 9789587836363
- Imaginarios de la representación mediática de la violencia colombiana, series de ficción televisiva de los noventa (1989-1999)
- 791.456552
- PN1992.8.V55 Q566 2018
Incluye perfil académico de los autores en solapa anterior y en las páginas finales.
Incluye referencias bibliográficas e índice temático.
Primera parte. Hacia una cartografía "paralela" de la violencia colombiana -- segunda parte. Violencia colombiana y ficción televisiva de los noventa -- tercera parte. Tres seriados, tres puntos de vista sobre la violencia colombiana -- cuarta parte. Violencia política, series de ficción y acontecimientos de los noventa -- quinta parte. De la violencia representada a la violencia imaginada -- sexta parte. Narcomundo y Pablo Escobar: los relatos de la violencia y la ficción televisiva en las dos primeras décadas del siglo XXI.
"Universidad Nacional de Colombia, 1867" -- cubierta.
Esta investigación propone mediante la crítica de las evidencias que ubican en el centro del proceso de mediatización de la violencia al conflicto armado colombiano distanciarse de los enfoques que privilegian la dimensión política del fenómeno y revisar el acontecimiento violento desde el croquis de su percepción imaginaria, es decir, desde tres dimensiones reconocibles y cercanas a la violencia cotidiana: violencia oscura, violencia degradada y violencia muda. Se parte del reconocimiento de la potencialidad crítica y creativa de la noción de imaginario social y de admitir que es posible encontrar una visión alternativa en las fisuras de la representación mediática de la violencia colombiana. Se propone, así mismo, abordar la violencia colombiana desde la observación intensiva de un material productivo por su naturaleza y por su forma particular de expresar el fenómeno desde un género específico: la ficción televisiva, y en una época determinada: la década del noventa. La segunda edición incluye el capítulo "Narcomundo y Pablo Escobar: los relatos de la violencia y la ficción televisiva en las dos primeras décadas del siglo XXI", una reflección que actualiza el texto a los años 2000 y abre el camino hacia las nuevas investigaciones.
Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.
Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2021. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.
No hay comentarios en este titulo.