Diseño de un Modelo de Desarrollo Comunal Integral Usando como Herramienta la Asistencia Microempresarial. / Herberth René Coto López y José Francisco Luna

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: SAN SALVADOR, EL SALVADOR : UDB, 2002Descripción: 120 p. ; 28 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 338.91 C845
Tema: Cuando se está a las puertas de la universidad de nuevo, pero se ha recorrido un trecho de la vida entrando en contacto con un pueblo en subdesarrollo no queda más que aprovechar el tiempo y encausar y volcar toda la preparación hacia algo concreto y que resuelva en realidad un problema determinado, es así como desde sus inicios se aprovechó este Diplomado Regional en Microempresa para generar el 'DISEÑO DE UN MODELO DE DESARROLLO COMUNAL INTEGRAL USANDO COMO HERRAMIENTO LA ASISTENCIA MICROEMPRESARIAL' En efecto este trabajo, para ser justos, comenzó desde hace un tiempo mediante la observación y vivencia con un grupo de jóvenes en alto riesgo y por el trabajo en directivas comunales se tomó conciencia de la problemática real que conlleva el desarrollo local, experiencia compartida de manera similar por los dos integrantes del presente estudio monográfico generando una actitud empalica que hizo su convergencia en este documento que seria de esperar sea una herramienta que apoye la solución, al menos de la población meta del presente estudio. Partiendo de una vivencia experimental en el lugar de los acontecimientos y en contacto estrecho con las dificultades, los fracasos y sinsabores del que hacer comunal, así como de la satisfacción de ver lentamente crecer a la población meta, de convencer a políticos, estadistas, autoridades municipales, autoridades del gobierno central, etc. de la necesidad de un enfoque diferente, sin interferencias políticas o religiosas partidaristas, donde el objetivo primordial es el desarrollo humano como plataforma de lanzamiento hacia el desarrollo productivo se inició un diagnóstico del desarrollo comunal prevaleciente, donde se sacrifica la cuantificación rigurosa como herramienta científica y se usa el diálogo directo con las partes afectadas, percibiendo su sentir con pleno realismo, para luego sistemáticamente determinar como áreas de investigación: La incidencia de la globalización económica en los aspectos sociales y productivos de la microempresa, su impacto económico y estructural en la niñez y la juventud, los jóvenes en alto riesgo como una realidad inevitable de nuestra sociedad y su vinculación y consecuencia con la aplicación de la justicia penal. Con este sustento vivencial y la investigación bibliográfica se llegó a diseñar una encuesta; que en principio fue deseable hacerla sobre la misma población meta, pero ante las limitantes de un estudio monográfico, descriptivo y exploratorio se tomó la estrategia de tomar información valiosa de manera indirecta por medio de una encuesta hacia contactos estratégicos, combinando de unos su conocimiento de la población meta y de otros su conocimiento científico de la problemática y en casos excepcionales de ambos elementos. En este proceso se llegó a determinar que se necesitaba trabajar un modelo de desarrollo comunal a partir de nueve componentes, siendo ellos: DEPORTE, NORMAS Y VALORES, ADICCIONES, RELIGIÓN, FINANZAS Y AUDITORIA, TECNOLOGÍA INFORMÁTICA.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro 3 días Libro 3 días Biblioteca Pasiva Colección General 338.91 C845 2002 (Navegar estantería(Abre debajo)) 001 Disponible 33684

Cuando se está a las puertas de la universidad de nuevo, pero se ha recorrido un trecho de la vida entrando en contacto con un pueblo en subdesarrollo no queda más que aprovechar el tiempo y encausar y volcar toda la preparación hacia algo concreto y que resuelva en realidad un problema determinado, es así como desde sus inicios se aprovechó este Diplomado Regional en Microempresa para generar el 'DISEÑO DE UN MODELO DE DESARROLLO COMUNAL INTEGRAL USANDO COMO HERRAMIENTO LA ASISTENCIA MICROEMPRESARIAL' En efecto este trabajo, para ser justos, comenzó desde hace un tiempo mediante la observación y vivencia con un grupo de jóvenes en alto riesgo y por el trabajo en directivas comunales se tomó conciencia de la problemática real que conlleva el desarrollo local, experiencia compartida de manera similar por los dos integrantes del presente estudio monográfico generando una actitud empalica que hizo su convergencia en este documento que seria de esperar sea una herramienta que apoye la solución, al menos de la población meta del presente estudio. Partiendo de una vivencia experimental en el lugar de los acontecimientos y en contacto estrecho con las dificultades, los fracasos y sinsabores del que hacer comunal, así como de la satisfacción de ver lentamente crecer a la población meta, de convencer a políticos, estadistas, autoridades municipales, autoridades del gobierno central, etc. de la necesidad de un enfoque diferente, sin interferencias políticas o religiosas partidaristas, donde el objetivo primordial es el desarrollo humano como plataforma de lanzamiento hacia el desarrollo productivo se inició un diagnóstico del desarrollo comunal prevaleciente, donde se sacrifica la cuantificación rigurosa como herramienta científica y se usa el diálogo directo con las partes afectadas, percibiendo su sentir con pleno realismo, para luego sistemáticamente determinar como áreas de investigación: La incidencia de la globalización económica en los aspectos sociales y productivos de la microempresa, su impacto económico y estructural en la niñez y la juventud, los jóvenes en alto riesgo como una realidad inevitable de nuestra sociedad y su vinculación y consecuencia con la aplicación de la justicia penal. Con este sustento vivencial y la investigación bibliográfica se llegó a diseñar una encuesta; que en principio fue deseable hacerla sobre la misma población meta, pero ante las limitantes de un estudio monográfico, descriptivo y exploratorio se tomó la estrategia de tomar información valiosa de manera indirecta por medio de una encuesta hacia contactos estratégicos, combinando de unos su conocimiento de la población meta y de otros su conocimiento científico de la problemática y en casos excepcionales de ambos elementos. En este proceso se llegó a determinar que se necesitaba trabajar un modelo de desarrollo comunal a partir de nueve componentes, siendo ellos: DEPORTE, NORMAS Y VALORES, ADICCIONES, RELIGIÓN, FINANZAS Y AUDITORIA, TECNOLOGÍA INFORMÁTICA.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha