Semántica hispanoamericana/ Charles E. Kany
Tipo de material:
- 467.98 K16
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección Roberto Murray Meza | 467.98 K16 1962 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 01 | En proceso físico | 72471 |
Sustituciones/ Nominación/ Metáforas basada en la similitud de apariencia/Metáforas basadas en la similitud de calidad actividad o función/Metáforas basadas en la similitud de efecto perceptivo o emotivo/Analogía combi nativa/Analogía correlativa/Permutaciones/ Interferencia asociativa fonética/ Abreviación/ Transferencia compuestas.
La semántica hispanoamericana examina cómo evolucionó el español en el Nuevo Mundo desde sus raíces en España en el siglo XVI, adaptándose a diversos cambios sociales y ambientales. Los conquistadores y colonos españoles provenían de diversas regiones de España, lo que dio lugar a una mezcla de dialectos regionales. Evitaron expresiones regionales que pudieran dificultar la comprensión mutua, optando por términos universalmente conocidos. Al llegar a América, adaptaron palabras familiares a nuevos entornos, utilizando términos como piña, pavo y león. A medida que aumentó el contacto con las poblaciones indígenas, los hispanohablantes incorporaron términos nativos a su vocabulario, dando lugar a variaciones como cuy para conejillo de Indias y ají para pimienta. Cada región desarrolló rasgos lingüísticos únicos, influenciados por las lenguas nativas —náhuatl, quechua, mapuche— que contribuyeron al vocabulario y las expresiones distintivas en diversas partes de la América hispanohablante.
No hay comentarios en este titulo.