Desarrollo de Competencias en Comunicación en Salud : Herramientas de comunicación social para el equipo de salud de los SIBASI. / Raúl Galvez
Tipo de material: TextoIdioma: Español Detalles de publicación: SAN SALVADOR, EL SALVADOR : OPS/OMS, 2002Edición: 1a edDescripción: 114 p. ; 28 cmTema(s): Clasificación CDD:- 614.793 C741
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Libro 3 días | Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección General | 614.793 C741 2002 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 001 | Disponible | 32825 |
El presente manual en Comunicación en Salud, desarrollo de competencias básicas' está dirigido al personal de salud que trabaja en los diferentes equipos de Salud operativos de El Salvador. Se pretende proporcionar orientaciones pedagógicas para desarrollar aprendizajes significativos de comunicación en salud, para que puedan ser aplicados posterior mente en el trabajo cotidiano. El propósito básico de este manual, es desarrollar competencias (capacidades, destrezas y habilidades) de comunicación social en el personal de salud, que contribuyan de manera significativa a cambiar estilos de vida que amenazan el bienestar colectivo e individual, por otros más saludables. Por lo tanto, este manual es: . Un instrumento para utilizarlo en la unidad operativa de salud. . Una guía que permitirá ayudar en la preparación de un programa de comunicación en salud en la comunidad. . Un manual de consulta que te ayudará en tus programas educativos. . Un consejero permanente. . Un compañero y amigo. Esto significa que el Manual de 'Comunicación en Salud, desarrollo de competencias básicas' brinda herramientas conceptuales, metodológicas y operativas que colaboran con los procesos de comunicación en la práctica de la salud pública. Algunos de los principios pedagógicos en los que se basa el manual, son los siguientes: 1. El aprendizaje debe ser contextualizado, social, compartido y responder a un medio socio-cultural. Por dicha razón, el proceso de comunicación debe adaptarse y evolucionar críti- camente, de acuerdo a la comunidad, a la población beneficiaría, al sector donde se oferta el servicio de salud pública. 2. El aprendizaje significativo tiene mayor trascendencia para las personas que el memorístico. Un aprendizaje es significativo cuando puede incorporarse a los conocimientos que posee el participante, que posee la población; esto significa, que el personal de salud que trabaja en las unidades operativas tiene un conjunto de experiencias, conocimientos y valores que debe ser incorporado para abordar la comunicación en salud. La comunicación que ya se viene aplicando en el trabajo diario, debe ser rescatada, criticada y evolucionada. El aprendizaje debe ser relevante y funcional.
No hay comentarios en este titulo.