El Salvador : Problemática relacionada con las tierras excedentarias en el marco de los acuerdos de paz. / Daniel Flores
Tipo de material:![Texto](/opac-tmpl/lib/famfamfam/BK.png)
- 333.76 F634
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección General | 333.76 F634 1998 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 001 | Disponible | 35719 |
La problemática se la tierra en un país altamente poblado como El Salvador es sumamente compleja, tomando en cuenta que aquí es donde el país concentra buena parte de su riqueza y el sustento del poder político; de ahí que históricamente le posibilidades de transferir tierras a los campesinos que la solicitan hayan do mínimas; entre otras razones, porque obviamente toca intereses econón eos de la clase dominante y en segundo lugar, por que no ha existido la suficie e voluntad política del gobierno para llevarlo a cabo. Bajo esas condiciones, tratar de resolver, con mecanismos tradicionales, conflictos candentes como s el problema de acceso y control de la tierra, resulta en este momento muy al< ado de la realidad y por tanto difícil de implementar, sobre todo porque la forma articular de implementar las políticas agrarias las que se han caracterizado po ¡a imposición de soluciones inconsultas e impopulares. En ese sentido, es esenc ¡al reconocer la lucha de los diversos agentes de cambio en el país, tal es el caso de la Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios ANTA, la cual conjuntamente con otros actores, entre ellos, la Fundación Nacional para el Desarrolle FUNDE han colaborado en el esfuerzo por conquistar espacios desde donde sea factible ir removiendo el pensamiento agrario del grupo que controla el poder económico del país, de tal suerte que, la actual coyuntura se presta para colocar en la Nueva Agenda de discusión el tema agrario en general y por supuesto lo relativo a los excedentes. En relación con el presente trabajo, se expone en primer lugar, la situación actual de la tenencia de la tierra, enfatizando en las relaciones económicas, ambientales y sociales que se derivan de la forma particular que asume la estructura agraria del país; en segundo lugar, se presentan los planteamientos de política de tierra más sobresalientes en la historia reciente de El Salvador (Ley Básica de Reforma Agraria y Acuerdos de Paz, capítulo V, tema económico y social, tema agrario), destacando de r añera especial los compromisos adquiridos por el gobierno en materia de transferencias de excedentes que superan el límite máximo permitido por la constitució' política de nuestro país. En capítulo separado se destaca lo concerniente a la evaluación a la transferencia de tierras que exceden las 245 hectáreas permitido por la Constitución Política y retomado en lo Acuerdos de Paz, sobresaliendo el incumplimiento de los Acuerdos de parte del gobierno salvadoreño de cara a los campesinos que solicitan tierra y ante la opinión pública nacional e internacional. Finalmente, se exponen las concusiones y principales líneas de solución
No hay comentarios en este titulo.