Estudio de prefactibilidad técnica para la instalación de una planta recicladora de plástico(polietileno, polipropileno y PVC). / Oscar Alfredo Cabrera Mira

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: San Salvador, El Salvador : [s.n.], 1999Descripción: 138 p. ; 28 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 621 C117
Nota de disertación: Tesis (Ingeniería Mecánica) Universidad Don Bosco Tema: La preocupación por los aspectos relacionados con el medio ambiente, su conservación y la incidencia que las actividades humanas ejercen sobre él, se han incrementado y generalizado en todos los niveles de la sociedad de países desarrollados y de los que están en vía de desarrollo. Estando a un paso de entrar a un nuevo milenio, nuestra sociedad demanda, cada vez en mayor medda, la implementadón de tecnologías limpias para nuevos procesos productivos en la práctica global de las actividades económicas. El plástico es uno de los materiales más utilizados en los procesos de fabricación que se ha vuelto parte indspensable de nuestra vida cotidiana, pero además de las ventajas que ofrece por ser práctico y económico, el plástico es uno de los factores de los que se derivan importantes problemas para el medio ambiente, a causa de las dificultades que existen para su eliminación ya que éste no es biodegradable a corto plazo, es éste el principal problema, ya que los plásticos no permiten la filtración de agua en la tierra de los basureros municipales y/o en otros lugares donde son tirados estos desperdicios, perdiendo así los mantos acurferos generadores de vida. El reciclaje de los plásticos es una práctica muy útil para reducir los desperdidos sólidos del munidpio debido a que al menos en El Salvador los plásticos representan cerca del 13.13% de los desperdidos de 400 mil toneladas anuales y para el año 2010 se duplicará esa cantidad. La dificultad del tratamiento y disposición de los residuos plásticos ha motivado a desarrollar un estudio que establezca las bases para la recuperación de este material. En la presente investigación se estudian aspectos relacionados con el mercado potencial del reciclado de los plásticos, tales como antecedentes del reciclaje, generación y composición de los residuos sólidos, üpos de residuos plásticos en el relleno sanitario de San Salvador, recolección de los residuos sólidos, organización de las personas dedicadas a la recolección y recuperación de residuos sólidos. Estos son los diferentes temas que se desarrollan en el Capítulo 1. En el Capítulo II se estudia la leona, historia, química y manufactura de los plásticos, así como la codificación internacional de los plásticos, su clasificación, termoestables, termoplásücos con sus propiedades mecánicas, y por último las propiedades térmicas, eléctricas y químicas. El Capftuto III consiste en el desarrollo del reddado, técnicas empleadas en el reoclado y los diferentes procesos de clasificación, molienda, aglomerado y peletizado. En el Captub IV se desarrolla la instalación y operación de la planta recidadora de plástico, descripdón del proceso de producción, dseño del sistema de enfriamiento para el agua del proceso de peletizado, tratamiento de aguas que se utilizan en torres de enfriamiento y las diferentes pruebas que se emplean para la determinadón de las propiedades de los plásticos. En el Capftuto V trata sobre las repercusiones ambientales, equipo de seguridad y propuesta de tratamiento de aguas residuales originadas en la producdón de pelotillas (pellet). En el Capítulo VI se desarrolla el análisis económico, cálculo de Valor Actual Neto (VAN) y TIR, así como el tiempo en que se pagará la planta Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente estudio. En estas conclusiones se detallan las dificultades enfrentadas y que permitieron emitir la serie de recomendaciones para un mejor tratamiento de los residuos recuperables, no solamente en la Región Metropolitana de San Salvador, sino también para el país en general.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis de Grado Tesis de Grado Biblioteca Rafael Meza Ayau Tesario 621 C117 1999 (Navegar estantería(Abre debajo)) 001 Disponible 31002

Tesis (Ingeniería Mecánica) Universidad Don Bosco

La preocupación por los aspectos relacionados con el medio ambiente, su conservación y la incidencia que las actividades humanas ejercen sobre él, se han incrementado y generalizado en todos los niveles de la sociedad de países desarrollados y de los que están en vía de desarrollo. Estando a un paso de entrar a un nuevo milenio, nuestra sociedad demanda, cada vez en mayor medda, la implementadón de tecnologías limpias para nuevos procesos productivos en la práctica global de las actividades económicas. El plástico es uno de los materiales más utilizados en los procesos de fabricación que se ha vuelto parte indspensable de nuestra vida cotidiana, pero además de las ventajas que ofrece por ser práctico y económico, el plástico es uno de los factores de los que se derivan importantes problemas para el medio ambiente, a causa de las dificultades que existen para su eliminación ya que éste no es biodegradable a corto plazo, es éste el principal problema, ya que los plásticos no permiten la filtración de agua en la tierra de los basureros municipales y/o en otros lugares donde son tirados estos desperdicios, perdiendo así los mantos acurferos generadores de vida. El reciclaje de los plásticos es una práctica muy útil para reducir los desperdidos sólidos del munidpio debido a que al menos en El Salvador los plásticos representan cerca del 13.13% de los desperdidos de 400 mil toneladas anuales y para el año 2010 se duplicará esa cantidad. La dificultad del tratamiento y disposición de los residuos plásticos ha motivado a desarrollar un estudio que establezca las bases para la recuperación de este material. En la presente investigación se estudian aspectos relacionados con el mercado potencial del reciclado de los plásticos, tales como antecedentes del reciclaje, generación y composición de los residuos sólidos, üpos de residuos plásticos en el relleno sanitario de San Salvador, recolección de los residuos sólidos, organización de las personas dedicadas a la recolección y recuperación de residuos sólidos. Estos son los diferentes temas que se desarrollan en el Capítulo 1. En el Capítulo II se estudia la leona, historia, química y manufactura de los plásticos, así como la codificación internacional de los plásticos, su clasificación, termoestables, termoplásücos con sus propiedades mecánicas, y por último las propiedades térmicas, eléctricas y químicas. El Capftuto III consiste en el desarrollo del reddado, técnicas empleadas en el reoclado y los diferentes procesos de clasificación, molienda, aglomerado y peletizado. En el Captub IV se desarrolla la instalación y operación de la planta recidadora de plástico, descripdón del proceso de producción, dseño del sistema de enfriamiento para el agua del proceso de peletizado, tratamiento de aguas que se utilizan en torres de enfriamiento y las diferentes pruebas que se emplean para la determinadón de las propiedades de los plásticos. En el Capftuto V trata sobre las repercusiones ambientales, equipo de seguridad y propuesta de tratamiento de aguas residuales originadas en la producdón de pelotillas (pellet). En el Capítulo VI se desarrolla el análisis económico, cálculo de Valor Actual Neto (VAN) y TIR, así como el tiempo en que se pagará la planta Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente estudio. En estas conclusiones se detallan las dificultades enfrentadas y que permitieron emitir la serie de recomendaciones para un mejor tratamiento de los residuos recuperables, no solamente en la Región Metropolitana de San Salvador, sino también para el país en general.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha