Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

América en un Poeta : Los viajes de Federico García Lorca al nuevo mundo y la repercusión de su obra en la literatura americana. / Andrew A. Anderson

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Sevilla, España : Universidad Internacional de Andalucía, 1999Edición: 1a edDescripción: 240 p. ; 24 cmISBN:
  • 8489895031
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 860.4 A512
Tema: Travel broadens the mind'. Así reza un viejo refrán inglés que podría traducirse así: -L 'Los viajes amplían los horizontes' (literalmente 'El viaje ensancha la mente'). En efecto, es generalmente reconocido que el viaje, y sobre todo el viaje al extranjero, suele tener una gran importancia en la vida de los escritores, tanto en su desarrollo personal como en su creatividad literaria. Creo que es justo aseverar que durante el siglo veinte (y probablemente durante buena parte del diecinueve), la ciudad de París ha ejercido una hegemonía artística casi absoluta: es la meca y el imán de los intelectuales, pintores, escultores, compositores, autores, etc. etc. El desplazamiento a la capital francesa, capital mundial del arte, se ha configurado como un pelegrinaje más o menos inexcusable, como mínimo un rito de paso y más frecuentemente una experiencia transfiguradora. Es especialmente digno de nuestra atención, pues, el hecho de que Federico García Lorca nunca viajara a París, o mejor dicho el que nunca se estableciera en la ciudad francesa, ya que pasó un total de unas cuantas horas allí, trasnochando y trasladándose de una estación parisiense a otra, con rumbo a Inglaterra y de allí, con toda brevedad, al Nuevo Mundo. El momento al que me refiero -mediados de junio de 1929- es significativo por otras razones también, puesto que ésta es la primera vez que Lorca sale de España, la primera vez que cruza una frontera nacional, la primera vez que pisa suelo extranjero. Acaba de cumplir, hace una semana, los treinta y un años de edad. Va acompañado de Fernando de los Ríos, aunque probablemente sería más correcto decir que va acompañando a Fernando de los Ríos. Este tiene un puesto de profesor visitante en la Columbia University de Nueva York, y la familia García Lorca aprovecha la ocasión para mandar a su hijo mayor con él, para disfrutar de un 'cambio de aires' que, en la primavera de 1929, parece ser una posible solución para la profunda depresión que aflige al poeta granadino. De esta manera empieza la primera aventura americana. En el curso de su corta vida -un poco más de treinta y ocho años-, Lorca saldrá de España exactamente dos veces, y en ambas ocasiones se dirige al Nuevo Mundo. De ahí la importancia de América -concepto geográfico entendido en su aceptación más amplia- para su vida y obra. Durante la estancia en los Estados Unidos -de unos ocho meses-, se confirma una invitación recibida anteriormente a dictar una serie de conferencias en Cuba, y Federico sale de Manhattan con rumbo al Caribe, por tren y, finalmente, desde el estado de Florida, por barco. Pasa casi exactamente tres meses en la isla caribeña antes de volver a España. Los trabajos recogidos en el presente volumen enfocan precisamente este aspecto de la vida y obra de Federico García Lorca. Se dictaron por vez primera como ponencias durante el Simposio Internacional 'Lorca-América: Contactos y Repercusión', que se celebró en la Universidad Internacional de Andalucía (sede de Sevilla) durante la última semana de octubre, 1998, dentro del vasto marco de los actos conmemorativos organizados para el centenario del nacimiento de Lorca. Como sugeriría el título del Simposio, en ese momento las intervenciones se agruparon en dos bloques generales; (1) contactos-las estancias americanas, los detalles biográficos, la interacción de Lorca con los nuevos medios ambientes y su impacto en su obra, y (2) repercusión-la recepción y reputación de Lorca en países americanos, el impacto de su obra en escritores americanos, etc. De esta manera, se aseguraban un doble enfoque y un justo equilibrio que podría resumirse, adaptando una conocida frase lorquiana, como 'América en Lorca y Lorca en América'. Para los propósitos de la edición de este volumen, se ha juzgado deseable que se mantenga la división citada. También conservada es la organización esencialmente cronológica dentro de cada 'mitad' -es decir, en líneas generales, (i) Estados Unidos, (ii) Cuba, (iii) Argentina, (iv) Uruguay-. No obstante, para el segundo bloque, el de 'repercusiones', la lógica exigía que se abrieran los límites geográficos a países no visitados en persona por Lorca, ya que es más que evidente que Lorca debía conocer en España a americanos de muchos distintos países y que su obra tuvo y tiene un gran impacto en todo el continente americano.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Literatura Literatura Biblioteca Rafael Meza Ayau Colección General 860.4 A512 1999 (Navegar estantería(Abre debajo)) 01 Disponible 33490

Travel broadens the mind'. Así reza un viejo refrán inglés que podría traducirse así: -L 'Los viajes amplían los horizontes' (literalmente 'El viaje ensancha la mente'). En efecto, es generalmente reconocido que el viaje, y sobre todo el viaje al extranjero, suele tener una gran importancia en la vida de los escritores, tanto en su desarrollo personal como en su creatividad literaria. Creo que es justo aseverar que durante el siglo veinte (y probablemente durante buena parte del diecinueve), la ciudad de París ha ejercido una hegemonía artística casi absoluta: es la meca y el imán de los intelectuales, pintores, escultores, compositores, autores, etc. etc. El desplazamiento a la capital francesa, capital mundial del arte, se ha configurado como un pelegrinaje más o menos inexcusable, como mínimo un rito de paso y más frecuentemente una experiencia transfiguradora. Es especialmente digno de nuestra atención, pues, el hecho de que Federico García Lorca nunca viajara a París, o mejor dicho el que nunca se estableciera en la ciudad francesa, ya que pasó un total de unas cuantas horas allí, trasnochando y trasladándose de una estación parisiense a otra, con rumbo a Inglaterra y de allí, con toda brevedad, al Nuevo Mundo. El momento al que me refiero -mediados de junio de 1929- es significativo por otras razones también, puesto que ésta es la primera vez que Lorca sale de España, la primera vez que cruza una frontera nacional, la primera vez que pisa suelo extranjero. Acaba de cumplir, hace una semana, los treinta y un años de edad. Va acompañado de Fernando de los Ríos, aunque probablemente sería más correcto decir que va acompañando a Fernando de los Ríos. Este tiene un puesto de profesor visitante en la Columbia University de Nueva York, y la familia García Lorca aprovecha la ocasión para mandar a su hijo mayor con él, para disfrutar de un 'cambio de aires' que, en la primavera de 1929, parece ser una posible solución para la profunda depresión que aflige al poeta granadino. De esta manera empieza la primera aventura americana. En el curso de su corta vida -un poco más de treinta y ocho años-, Lorca saldrá de España exactamente dos veces, y en ambas ocasiones se dirige al Nuevo Mundo. De ahí la importancia de América -concepto geográfico entendido en su aceptación más amplia- para su vida y obra. Durante la estancia en los Estados Unidos -de unos ocho meses-, se confirma una invitación recibida anteriormente a dictar una serie de conferencias en Cuba, y Federico sale de Manhattan con rumbo al Caribe, por tren y, finalmente, desde el estado de Florida, por barco. Pasa casi exactamente tres meses en la isla caribeña antes de volver a España. Los trabajos recogidos en el presente volumen enfocan precisamente este aspecto de la vida y obra de Federico García Lorca. Se dictaron por vez primera como ponencias durante el Simposio Internacional 'Lorca-América: Contactos y Repercusión', que se celebró en la Universidad Internacional de Andalucía (sede de Sevilla) durante la última semana de octubre, 1998, dentro del vasto marco de los actos conmemorativos organizados para el centenario del nacimiento de Lorca. Como sugeriría el título del Simposio, en ese momento las intervenciones se agruparon en dos bloques generales; (1) contactos-las estancias americanas, los detalles biográficos, la interacción de Lorca con los nuevos medios ambientes y su impacto en su obra, y (2) repercusión-la recepción y reputación de Lorca en países americanos, el impacto de su obra en escritores americanos, etc. De esta manera, se aseguraban un doble enfoque y un justo equilibrio que podría resumirse, adaptando una conocida frase lorquiana, como 'América en Lorca y Lorca en América'. Para los propósitos de la edición de este volumen, se ha juzgado deseable que se mantenga la división citada. También conservada es la organización esencialmente cronológica dentro de cada 'mitad' -es decir, en líneas generales, (i) Estados Unidos, (ii) Cuba, (iii) Argentina, (iv) Uruguay-. No obstante, para el segundo bloque, el de 'repercusiones', la lógica exigía que se abrieran los límites geográficos a países no visitados en persona por Lorca, ya que es más que evidente que Lorca debía conocer en España a americanos de muchos distintos países y que su obra tuvo y tiene un gran impacto en todo el continente americano.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha