TY - BOOK TI - Historia general de México: versión 2000 SN - 978-607-628-180-2 AV - F1208.5 H578 2017 U1 - 972 PY - 2017/// CY - México, D.F. PB - El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos KW - México KW - Historia KW - Mexico KW - History KW - Libros electrónicos N1 - Incluye referencias bibliográficas e índice; Prólogo --; Nota preliminar a la versión original; por Daniel Cosío Villegas --; Regiones y paisajes de la geografía mexicana; por Bernardo García Martínez --; El México Central --; La vertiente del Golfo. --; La vertiente del Pacífico. --; La vertiente del norte. --; La cadena centroamericana. --; La cadena caribeña --; Los orígenes mexicanos; por José Luis Lorenzo --; Poblamiento del Nuevo Mundo. --; La penetración en el continente. --; México en la etapa lítica --; El horizonte arqueolítico. --; El horizonte cenolítico. --; El horizonte protoneolítico --; Formación y desarrollo de Mesoamérica; Ignacio Bernal --; El mundo olmeca. La época clásica. La época mexicana. Mesoamérica y su civilización. Supervivencias del mundo prehispánico --; Cultura y sociedad en el México Antiguo; Pedro Carrasco --; Pueblos y tradiciones históricas. --; Base material : la agricultura. --; Rasgos fundamentales de la organización social. --; La estratificación social. --; La organización político-territorial. --; La triple alianza o imperio tenochca. --; La economía. La religión. --; El calendario y su ciclo anual. la organización ceremonial. --; Mesoamérica ante la conquista --; La creación de Nueva España; por Bernardo García Martínez --; I; 1519-1549 --; 1; La irrupción de los conquistadores. alianzas y guerras. la gran conquista. --; 2; La fundación de Nueva España. --; La reconstrucción de México. --; Las encomiendas. Religiosos y doctrinas. El proyecto señorial --; 3; El arribo de la corona. --; Los fundamentos políticos. --; El gobierno primitivo. Corregimientos y tasaciones. --; Los pueblos de indios. --; 4; La fractura del viejo orden. --; Epidemias y otras tragedias. --; Paisajes destrozados y paisajes nuevos. --; La evangelización. --; 5; El nuevo poblamiento. Inmigrantes y fundadores. --; Nuevos quehaceres económicos. --; La ocupación del suelo. --; Las perspectivas del tejido social. --; Piezas y diseños para la sociedad ideal; 6; La consolidación del gobierno. --; Las cabezas del reino. --; La fuerza del poder. --; La primera expansión y Nueva Galicia. --; La anexión de Michoacán; II; 1548-1611 --; 1; El espacio sin límites. --; La plata de Zacatecas. --; La guerra chichimeca. --; El surgimiento del Norte; 2; La gran Nueva España. Nueva Vizcaya, Nuevo León y Nuevo México. --; Fronteras, flotas y el esquema imperial; 3; La transformación de los pueblos. --; La irrupción del dinero. --; El proceso de las congregaciones. --; La crisis de los cacicazgos. --; 4; Los nuevos caminos de la política. --; El último grito de los conquistadores. --; La Junta Magna y sus secuelas. --; El equilibrio alcanzado. --; 5; El balance del periodo. --; La consolidación de un nuevo paisaje. --; Un país con pasado --; El siglo de la integración; Andrés Lira y Luis Muro --; El paisaje y la expansión del país. --; La población. --; Agricultura europea. --; Supervivencia y transformación de la agricultura indígena. --; La ganadería. --; La minería. --; Transformaciones sociales. --; Las encomiendas. --; El régimen de trabajo indígena. --; Las haciendas. --; Los obrajes. --; Sociedad y gobierno : La "república de los indios". --; La "república de los españoles". --; El ejercicio del poder. Los casos de fricción. Alzamientos descoyuntados --; La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808); Enrique Florescano y Margarita Menegus --; Revolución en el gobierno. --; La reforma político-administrativas. --; Las reformas económicas. --; El crecimiento económico. --; El comercio exterior. --; La minería. --; La industria. --; La agricultura. --; La crisis financiera de la Corona española. --; El embate de la ilustración --; Del barroco a la ilustración; por Jorge Alberto Manrique --; I; El mundo barroco; 1; La cultura criolla. --; La religión. --; La moral y las costumbres. --; La vida urbana. --; Universidad, colegios y estudiantes. --; Las iglesias catedrales. Parroquias, santuarios y conventos de monjas. --; La creación de un arte nuevo; 2; La arquitectura. La pintura y la escultura. La música. --; II; El mundo ilustrado ; la arquitectura. La pintura y la escultura. La nueva filosofía --; La revolución de independencia; Luis Villoro --; Los actores del drama. De la reforma a la revolución. Ascenso de la revolución popular. Descenso y fin de la revolución popular. La oligarquía criolla en el poder --; Los primeros tropiezos; por Josefina Zoraida Vázquez --; La constitución de 1824 y la primera república federal. El experimento federalista. Problemas internacionales del nuevo país. El experimento liberal centralista. La segunda república federal. Una economía en bancarrota --; Cultura y sociedad. El país más amenazado del continente. La colonización e independencia de Texas. Reclamaciones y nuevas agresiones. Una invasión injusta --; El liberalismo militante; por Lilia Díaz --; México después de la guerra. Dictadura después de Santa Anna. La rebelión de Ayutla y las primeras leyes de reforma. La constitución de 1857. La reacción conservadora. La Guerra de Tres Años. Triunfo del Partido Liberal. La alianza tripartita y la convención de Londres. La guerra con Francia. El segundo imperio --; El liberalismo triunfante; por Luis González --; I; República restaurada. --; 1; Regreso de Juárez y del civilismo. --; 2; Los treinta. --; 3; Programa liberal. --; 4; Realidad reaccionaria. --; 5; Acción modernizadora. --; II; Ascensión del porfirismo --; 1; Regreso de Díaz y del militarismo. --; 2; Trayectoría de Díaz. Pacificación. Hacia la prosperidad. --; 5; Primeros tirones de rienda. --; III; Paz porfíric --; 1; Vida nueva. --; 2; Los científicos. --; 3; Dictadura. --; 4; Prosperidad. Desigualdad. --; IV; Ocaso del porfiriato --; 1; La momiza. --; 2; Procesión de los peros. --; 3; crisis de 1908. --; 4; Ultimo resplandor. El desplome del prohombre. --; V; Balance del liberalismo mexicano; México en busca de su expresión; por José Luis Martínez --; I; Proceso y naturaleza de los cambios. Un siglo de transformaciones. Liberales y conservadores. Gramática e inspiración. Cuatro periodos de diferentes tonos culturales. Profundidad y naturaleza de los cambios. --; II; El aprendizaje de la libertad (1810-1836). La patria. El pueblo. Lo nativo. Educación y cultura. Los primeros álbumes; III; Romanticismo y adversidades (1836-1867). El romanticismo de los tiempos. Un proyecto nacionalista. La fraternidad de la cultura. Revistas de lectura amable. Novela romántica y folletinesca. Empresas culturales. Nuevos teatros. --; IV; Concordia nacionalista (1867-1889). Las veladas literarias y El Renacimiento. Resurgimiento intelectual. La novela nacionalista. Grandes empresas editoriales. La poémica Altamirano-Pimentel. --; V; Estar en el mundo (1889-1910). Hacia una nueva estética. La Revista Azul y el modernismo. El maestro Justo Sierra. Salvador Díaz Mirón. Manuel José Othón. Luis G. Urbina. Amado Nervo. Una polémica oportuna. La Revista Moderna. Novelas realistas y naturalistas. --; Nuevas instituciones e instrumentos culturales. La lucha armada (1911-1920); por Bertha Ulloa --; El breve prefacio de la revolución. --; El azoro internacional. --; La concordia maderista. --; Conflictos entre revolucionarios. --; Propósito de reorganización social y económica. --; La trifulca armada. --; Entran en escena campesinos y obreros. --; La contrarrevolución. --; El vecino asoma la nariz. --; La discordia huertista. --; Otro debate sobre sociedad y economía. --; Se reinicia la chamusca. --; Dos protagonistas: Zapata y Carranza. La catarata internacional. --; La desaveniencia total. --; Todos contra todos. --; La danza de los bilimbiques. --; Cartas de amor al pueblo; Las intromisiones de vecino. --; La avenencia constitucional. --; La práctica constitucional. --; El arreglo de la economía. --; Los incansables militares. --; El petróleo y el secuestradillo --; La institucionalización del nuevo régimen; por Lorenzo Meyer --; El trasfondo. --; La consolidación de las instituciones. --; La reconstrucción económica. --; Las relaciones del exterior. --; El cardenismo. --; La economía del cardenismo. --; El nuevo agrarismo. --; La Confederación de Trabajadores Mexicanos. --; La crisis petrolera --; De la estabilidad al cambio; por Lorenzo Meyer. --; El tema y sus peculiaridades. --; El cambio material. --; La permanencia de las estructuras políticas. --; Las oposiciones. --; La relación con el exterior; Las estructuras sociales. --; Se acelera el tiempo histórico. --; Consideraciones finales --; El proceso de las artes (1910-1970); por Jorge Alberto Manrique --; Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX; por Carlos Monsiváis --; I; Notas introductorias; La Unidad Nacional; II; El periodo profirista. --; Nacionalismo cultural y modernismo. --; El positivismo, Gabino Barreda y Justo Sierra. --; Excepciones y definiciones; III; El Ateneo de la juventud. --; El proceso mitológico. --; La mitología: alcances y limitaciones. --; IV; El año 1915 y el periodo de transición. --; Del caos de aquel año. --; La generación del 15. --; El shock cultural. --; El salto místico. --; Dones del aislamiento. El "sacrificio intelectual" --; V; 1921, Vasconcelos y el nacionalismo cultural. --; El nacionalismo cultural. --; La escuela mexicana de pintura. Vasconcelos y 1929. --; VI; La poesía: González Martínez, Tablada, Reyes, López Velarde, los Contemporáneos, el intento vanguardista. González Martínez, Reyes. Tablada, Ramón López Velarde. Rebolledo, Placencia, González León, Leduc. --; Los contemporáneos. El estridentismo y los agoristas; VII; La novela de la revolución. --; La violencia como definición y vida cotidiana. --; El lenguaje de la revolución. --; Explicaciones y recriminaciones. --; La institucionalización del género. --; El intento de la novela crítica. --; VII; El realismo social: las polémicas sobre ideología, arte y compromiso. --; Las polémicas culturales. --; Los colonialistas. --; La respuesta de los contemporáneos. --; IX; La revista Taller, Paz, Huerta, la filosofía de lo mexicano, Yáñez y Revueltas. --; El grupo de Taller. México y lo mexicano. --; La novela y el espíritu trágico. --; X; La generación del 50. La narrativa: Rulfo, Arreola, Monterroso. --; La poesía: Castellanos, Sabines, Bonifaz, García Terrés. --; XI; La cultura de los años recientes. --; Las atmósferas culturales. --; Los años de la confianza. --; Los hechos y las mitologías. --; La región más transparente. --; Las entidades totalizadoras. --; Los senderos del boom. Onda y costumbrismo. --; A partir de 1968 y Tlatelolco. La nueva narrativa. La poesía. --; XII; El cine nacional. ¿Que de dónde amigo vengo?. --; El cine de la revolución. --; El paisaje es de izquierda. Manipulación y montaje. --; Mía o de nadie (preferentemente de nadie). Que le corten la cabeza, dijo la reina. --; Cariño que Dios me ha dado para quererte. --; La ilusión viaja en tranvía. --; La pérdida de la confianza. --; El nuevo cine industrial; XIII; El teatro nacional . --; El teatro frívolo. --; Los "pirandellos", El Teatro Ulises, el teatro de orientación. Villaurrutia, Usigli, Novo. --; El INBA, Carballido Magaña. Poesía en Voz Alta y la experimentación. --; El teatro comercial UR - https://elibro.net/ereader/bibliotecaudb/194967 UR - https://biblio.udb.edu.sv/biblioteca/index.php/category/recursos-electronicos/ ER -