TY - BOOK AU - Acosta Peñaloza,Carmen Elisa TI - El imaginario de la conquista: Felipe Pérez y la novela histórica T2 - Colección sede SN - 9789587750232 AV - PQ8179.P4 A267 2002 U1 - 860.9003 PY - 2002/// CY - Bogotá PB - Universidad Nacional de colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Literatura KW - Pérez Manosalva, Felipe, KW - Historical fiction, Colombian KW - History and criticism KW - Colombian fiction KW - Colombian literature KW - Novela histórica colombiana KW - Novela colombiana KW - Historia y crítica KW - Siglo XIX KW - Literatura colombiana KW - Libros electrónicos N1 - Incluye notas y citas bibliográficas a pie de página; Bibliografía : páginas 103-106; Temporalidad histórica en el tiempo de las novelas -- La novela histórica en su diálogo con otros discursos -- Absorción del discurso de la historia -- Cierre -- Anexos N2 - Para el siglo XIX colombiano, como para el resto de América Latina, la herencia española se constituyó en uno de los elementos más polémicos en cuanto a la perspectiva con la cual se miró el presente y la necesidad de proyectarse hacia el futuro. De la toma de posición ante el pasado americano y su relación con España, dependió en gran parte el concepto de nación con el que se buscó consolidar las propuestas tanto políticas y económicas, como educativas y culturales. La expresión literaria que participó de manera más activa en este proceso fue la novela histórica. La proliferación de obras permite suponer la necesidad de crear una relación con el pasado, que si bien fue propia de la expresión romántica europea de la cual provino, se adecuó particularmente a las necesidades culturales del período posterior a la independencia. La literatura se constituyó, entonces, en un elemento fundamental de las sociedades letradas para la formación y la consolidación de la nacionalidad. Felipe Pérez participó de la propuesta romántica que en su vertiente histórica y en la preocupación por el pasado indígena construyó una serie de cuatro obras que, al contribuir al interés particular de consolidar un sentimiento nacional, se cuestiono sobre el pasado indígena y de la conquista, en un interés amplio por colaborar con la mirada que sobre el mundo español producía la literatura y el propósito que así asumía ante sus lectores. Fue ésta la función social de la que participaba la literatura. El escritor neogranadino Felipe Pérez (1836-1891) hizo parte de este proceso con sus cuatro novelas históricas que se refieren al pasado incaico y de la conquista: Huayna Capac (1856), Atahualpa (1856), Los Pizarros (1857) y Mima (1858) UR - https://elibro.net/ereader/bibliotecaudb/128934 UR - https://biblio.udb.edu.sv/biblioteca/index.php/category/recursos-electronicos/ ER -