Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

El hambre de los otros : ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos xx y xxi / Stefan Pohl-Valero, Joel Vargas Domínguez, editores académicos.

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Bogotá : Editorial Universidad del Rosario, 2021Descripción: 1 recurso en línea (xxvi, 496 páginas) : ilustracionesTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISBN:
  • 9789587847086
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 641.30098
Clasificación LoC:
  • TX360.L3 E443 2021
Recursos en línea:
Contenidos:
PÁGINA LEGAL -- CONTENIDO -- LOS AUTORES -- AGRADECIMIENTOS -- GLOSARIO DE INSTITUCIONES -- EL HAMBRE DE LOS OTROS: REFLEXIONES SOBRE LOS ENSAMBLAJES DEL GOBIERNO (...) -- UN ENSAMBLAJE EN ACCIÓN -- PERSPECTIVAS TEÓRICAS: LOS ENSAMBLAJES DEL GOBIERNO ALIMENTARIO -- LOS ESTUDIOS DE ALIMENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA -- EL ENSAMBLAJE DEL LIBRO -- ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y RAZA EN EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO, 1930-1950 -- EUGENESIA Y NUTRICIÓN -- LAS MADRES COMO RESPONSABLES DEL HOGAR -- NO HAY MEJOR PLACER QUE UNA BUENA MESA -- LA DIETA INDÍGENA VISTA COMO INSUFICIENTE -- CONCLUSIÓN -- ENTREVISTAS -- "MUJER DE SALUD VIGOROSA". INTERCAMBIOS SOBRE NUTRICIÓN ENTRE MÉXICO Y (...) -- EJERCER CONTROL SOBRE LA ALIMENTACIÓN: LAS DIETISTAS EN MÉXICO -- LAS HIJAS DE AMÉRICA: PEDRO ESCUDERO Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL -- "LA DIETISTA HA DE SER MUJER DE SALUD VIGOROSA". LAS BECAS Y SUS REGLAMENTOS -- DIETISTAS Y NUTRIÓLOGOS MEXICANOS EN ARGENTINA -- LA CONSOLIDACIÓN DE LA NUTRICIÓN SOCIAL EN MÉXICO -- CONCLUSIÓN -- LA TERCERA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA ALIMENTACIÓN Y EL PROBLEMA (...) -- PREMISAS CONCEPTUALES: LA SOCIEDAD MUNDIAL Y LA CONFIGURACIÓN GLOBAL DE LA (...) -- LA SN Y LA CONFORMACIÓN GLOBAL DE LA CUESTIÓN ALIMENTARIA EN LA DÉCADA DE 1930 -- LA TERCERA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA ALIMENTACIÓN Y SUS TEMAS -- COMENTARIOS FINALES -- ORGANOTERAPIA, POLÍTICA ALIMENTAR E DOENÇAS CARENCIAIS NO BRASIL, 1918-1952 -- ENTRE AS DESORDENS CARENCIAIS E NUTRICIONAIS: UM BREVE PANORAMA DAS DOENÇAS (...) -- O CASO DA COMISSÃO TÉCNICA DE PISCICULTURA DO NORDESTE: APROPRIAÇÃO DE SABERES (...) -- ADAPTAÇÕES DA BIOTIPOLOGIA EM CONTEXTOS LOCAIS: O QUIMIOTIPO DE TRIPOLÍ (...) -- CONCLUSÃO -- UN MATRIMONIO MALOGRADO: POLÍTICAS DE ALIMENTACIÓN Y AGRICULTURA EN LA "ERA (...) -- LA REVOLUCIÓN DE 1930 Y LOS NUEVOS RUMBOS DE LA POLÍTICA -- LAS POLÍTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL ESTADO NOVO -- EL FINAL DE LAS ILUSIONES: POLÍTICA ALIMENTARIA Y GUERRA -- A MODO DE CONCLUSIÓN -- DEBATING HUNGER AND OVERPOPULATION FROM THE UNITED STATES AND BRAZIL DURING THE (...) -- AMERICAN CONSERVATIONIST WILLIAM VOGT AND THE -- VOGT'S ARGUMENT IN THE CONTEXT OF THE US COLD WAR DEVELOPMENT IDEOLOGY -- BRAZILIAN PHYSICIAN JOSUÉ DE CASTRO AND -- INTERNATIONAL RESPONSE TO -- DURING THE 1950S -- ESTABLISHING GLOBAL NETWORKS FOR DEVELOPMENT ACTION -- CONCLUSION -- ARCHIVAL MATERIALS -- ¿ESTIMULANDO UN ESPÍRITU COOPERATIVO? SALUD PÚBLICA, NUTRICIÓN Y LAS RELACIONES (...) -- DIPLOMACIA DEL SERVICIO: ASISTENCIA ESTADOUNIDENSE A BOLIVIA EN LAS DÉCADAS DE (...) -- CONSTRUYENDO CENTROS DE SALUD Y CREANDO TRABAJADORES DE LA SALUD "NACIONALES" -- EL FIN DE UN EXPERIMENTO PRAGMÁTICO -- CONCLUSIONES -- ARCHIVOS -- CARTOGRAFÍA DEL GOBIERNO ALIMENTARIO EN COLOMBIA DURANTE LOS INICIOS DEL (...) -- LOS ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ALIMENTARIO EN COLOMBIA -- LOS DIAGNÓSTICOS DEL PROBLEMA ALIMENTARIO -- LAS INTERVENCIONES DEL PROBLEMA ALIMENTARIO -- CONCLUSIÓN -- MEZCLAS VEGETALES Y BIENESTARINA: RASTROS DEL ENSAMBLAJE DE UNA POLÍTICA (...) -- LOS ENREDOS DEL PROBLEMA NUTRICIONAL COMO ANTECEDENTE EN LA HISTORIA DE LAS (...) -- PROGRAMAS NACIONALES Y EL ARQUETIPO DE LA BIENESTARINA -- LA INSTITUCIONALIDAD EN LA HISTORIA DE LA BIENESTARINA: FINALES DE LA DÉCADA DE (...) -- EL NACIMIENTO DE LA BIENESTARINA -- CONCLUSIONES -- "HAY DESNUTRICIÓN, NO HAMBRE". NUTRICIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO, (...) -- DEFINIENDO LA DESNUTRICIÓN: EL CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA INVESTIGACIÓN (...) -- DESNUTRICIÓN Y DESARROLLO MENTAL -- DESNUTRICIÓN Y POBREZA EN LA ESFERA PÚBLICA EN LA DÉCADA DE 1970 -- DE LOS SUBSIDIOS ALIMENTARIOS A LOS PROGRAMAS FOCALIZADOS DE LUCHA CONTRA LA (...) -- CONCLUSIÓN -- LA CUESTIÓN ALIMENTARIA Y SUS CONSECUENCIAS SANITARIAS: PERSPECTIVAS DE (...) -- ENFOQUE CONCEPTUAL PARA LA COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA (...) -- LA CUESTIÓN ALIMENTARIA Y SUS CONSECUENCIAS SANITARIAS EN LAS POLÍTICAS (...) -- LA CUESTIÓN ALIMENTARIA Y SUS CONSECUENCIAS SANITARIAS EN LOS MEDIOS DE (...) -- LA CUESTIÓN ALIMENTARIA Y SUS CONSECUENCIAS SANITARIAS DESDE LA PERSPECTIVA DE (...) -- CONCLUSIONES: EL CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO, LAS POLÍTICAS, LOS MENSAJES DE LOS (...) -- ENSAMBLANDO UN PLATO SALUDABLE: TRADUCCIÓN, NEGOCIACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE (...) -- LO QUE ACONSEJAN LOS CONSEJOS NUTRICIONALES -- TRADUCCIONES DEL CONSEJO NUTRICIONAL -- EL PLATO DE LA PROFESORA MARÍA -- CONCLUSIÓN -- EPÍLOGO -- BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
Resumen: Los problemas alimentarios -y también los significados de los alimentos y de los cuerpos que los consumen- no son una realidad dada de antemano, sino el resultado histórico de procesos que involucran tradiciones culturales locales, transformaciones científicas y epistémicas, desarrollos tecnológicos, nuevas formas de gobierno sobre lo social y lo corporal, así como sistemas industriales (cada vez más globales) de producción, distribución y publicidad alimentaria. Estos procesos incluyen a su vez una amplia gama de actores e instituciones -tanto a nivel local como internacional-, con diferentes perspectivas teóricas, agendas políticas e intereses económicos. En el cruce de caminos de los estudios de la ciencia, la tecnología y la medicina y los estudios sociales de la alimentación, El hambre de los otros es un esfuerzo por analizar de forma crítica las relaciones entre ciencia, Estado y política pública en los procesos de concebir y gestionar los problemas de salud y alimentación en América Latina a lo largo del último siglo. Este libro reúne académicos de América y Europa quienes analizan la construcción social de saberes expertos sobre nutrición en contextos locales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y México, y sus articulaciones con redes científicas internacionales y con organismos estatales, bilaterales y multilaterales, a la hora de hacer legible y administrable la cuestión alimentaria. También se explora la puesta en marcha de las resultantes políticas públicas a través de programas y prácticas concretas, así como sus contingencias y alcances reales, las relaciones de poder involucradas (atravesadas por cuestiones de género, raza y clase) y la agencia de las personas objeto de intervención. En conjunto, El hambre de los otros es una invitación para tener en cuenta la diversidad de elementos culturales, naturales, políticos, económicos y tecnológicos que configuran nuestros mundos alimentarios en momentos y lugares específicos, y cuyas formas de gestión y mejoramiento requieren de aproximaciones integrales y de construcción de saberes y prácticas compartidas entre los actores involucrados.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Incluye referencias bibliográficas.

PÁGINA LEGAL -- CONTENIDO -- LOS AUTORES -- AGRADECIMIENTOS -- GLOSARIO DE INSTITUCIONES -- EL HAMBRE DE LOS OTROS: REFLEXIONES SOBRE LOS ENSAMBLAJES DEL GOBIERNO (...) -- UN ENSAMBLAJE EN ACCIÓN -- PERSPECTIVAS TEÓRICAS: LOS ENSAMBLAJES DEL GOBIERNO ALIMENTARIO -- LOS ESTUDIOS DE ALIMENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA -- EL ENSAMBLAJE DEL LIBRO -- ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y RAZA EN EL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO, 1930-1950 -- EUGENESIA Y NUTRICIÓN -- LAS MADRES COMO RESPONSABLES DEL HOGAR -- NO HAY MEJOR PLACER QUE UNA BUENA MESA -- LA DIETA INDÍGENA VISTA COMO INSUFICIENTE -- CONCLUSIÓN -- ENTREVISTAS -- "MUJER DE SALUD VIGOROSA". INTERCAMBIOS SOBRE NUTRICIÓN ENTRE MÉXICO Y (...) -- EJERCER CONTROL SOBRE LA ALIMENTACIÓN: LAS DIETISTAS EN MÉXICO -- LAS HIJAS DE AMÉRICA: PEDRO ESCUDERO Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL -- "LA DIETISTA HA DE SER MUJER DE SALUD VIGOROSA". LAS BECAS Y SUS REGLAMENTOS -- DIETISTAS Y NUTRIÓLOGOS MEXICANOS EN ARGENTINA -- LA CONSOLIDACIÓN DE LA NUTRICIÓN SOCIAL EN MÉXICO -- CONCLUSIÓN -- LA TERCERA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA ALIMENTACIÓN Y EL PROBLEMA (...) -- PREMISAS CONCEPTUALES: LA SOCIEDAD MUNDIAL Y LA CONFIGURACIÓN GLOBAL DE LA (...) -- LA SN Y LA CONFORMACIÓN GLOBAL DE LA CUESTIÓN ALIMENTARIA EN LA DÉCADA DE 1930 -- LA TERCERA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA ALIMENTACIÓN Y SUS TEMAS -- COMENTARIOS FINALES -- ORGANOTERAPIA, POLÍTICA ALIMENTAR E DOENÇAS CARENCIAIS NO BRASIL, 1918-1952 -- ENTRE AS DESORDENS CARENCIAIS E NUTRICIONAIS: UM BREVE PANORAMA DAS DOENÇAS (...) -- O CASO DA COMISSÃO TÉCNICA DE PISCICULTURA DO NORDESTE: APROPRIAÇÃO DE SABERES (...) -- ADAPTAÇÕES DA BIOTIPOLOGIA EM CONTEXTOS LOCAIS: O QUIMIOTIPO DE TRIPOLÍ (...) -- CONCLUSÃO -- UN MATRIMONIO MALOGRADO: POLÍTICAS DE ALIMENTACIÓN Y AGRICULTURA EN LA "ERA (...) -- LA REVOLUCIÓN DE 1930 Y LOS NUEVOS RUMBOS DE LA POLÍTICA -- LAS POLÍTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL ESTADO NOVO -- EL FINAL DE LAS ILUSIONES: POLÍTICA ALIMENTARIA Y GUERRA -- A MODO DE CONCLUSIÓN -- DEBATING HUNGER AND OVERPOPULATION FROM THE UNITED STATES AND BRAZIL DURING THE (...) -- AMERICAN CONSERVATIONIST WILLIAM VOGT AND THE -- VOGT'S ARGUMENT IN THE CONTEXT OF THE US COLD WAR DEVELOPMENT IDEOLOGY -- BRAZILIAN PHYSICIAN JOSUÉ DE CASTRO AND -- INTERNATIONAL RESPONSE TO -- DURING THE 1950S -- ESTABLISHING GLOBAL NETWORKS FOR DEVELOPMENT ACTION -- CONCLUSION -- ARCHIVAL MATERIALS -- ¿ESTIMULANDO UN ESPÍRITU COOPERATIVO? SALUD PÚBLICA, NUTRICIÓN Y LAS RELACIONES (...) -- DIPLOMACIA DEL SERVICIO: ASISTENCIA ESTADOUNIDENSE A BOLIVIA EN LAS DÉCADAS DE (...) -- CONSTRUYENDO CENTROS DE SALUD Y CREANDO TRABAJADORES DE LA SALUD "NACIONALES" -- EL FIN DE UN EXPERIMENTO PRAGMÁTICO -- CONCLUSIONES -- ARCHIVOS -- CARTOGRAFÍA DEL GOBIERNO ALIMENTARIO EN COLOMBIA DURANTE LOS INICIOS DEL (...) -- LOS ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ALIMENTARIO EN COLOMBIA -- LOS DIAGNÓSTICOS DEL PROBLEMA ALIMENTARIO -- LAS INTERVENCIONES DEL PROBLEMA ALIMENTARIO -- CONCLUSIÓN -- MEZCLAS VEGETALES Y BIENESTARINA: RASTROS DEL ENSAMBLAJE DE UNA POLÍTICA (...) -- LOS ENREDOS DEL PROBLEMA NUTRICIONAL COMO ANTECEDENTE EN LA HISTORIA DE LAS (...) -- PROGRAMAS NACIONALES Y EL ARQUETIPO DE LA BIENESTARINA -- LA INSTITUCIONALIDAD EN LA HISTORIA DE LA BIENESTARINA: FINALES DE LA DÉCADA DE (...) -- EL NACIMIENTO DE LA BIENESTARINA -- CONCLUSIONES -- "HAY DESNUTRICIÓN, NO HAMBRE". NUTRICIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO, (...) -- DEFINIENDO LA DESNUTRICIÓN: EL CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA INVESTIGACIÓN (...) -- DESNUTRICIÓN Y DESARROLLO MENTAL -- DESNUTRICIÓN Y POBREZA EN LA ESFERA PÚBLICA EN LA DÉCADA DE 1970 -- DE LOS SUBSIDIOS ALIMENTARIOS A LOS PROGRAMAS FOCALIZADOS DE LUCHA CONTRA LA (...) -- CONCLUSIÓN -- LA CUESTIÓN ALIMENTARIA Y SUS CONSECUENCIAS SANITARIAS: PERSPECTIVAS DE (...) -- ENFOQUE CONCEPTUAL PARA LA COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA (...) -- LA CUESTIÓN ALIMENTARIA Y SUS CONSECUENCIAS SANITARIAS EN LAS POLÍTICAS (...) -- LA CUESTIÓN ALIMENTARIA Y SUS CONSECUENCIAS SANITARIAS EN LOS MEDIOS DE (...) -- LA CUESTIÓN ALIMENTARIA Y SUS CONSECUENCIAS SANITARIAS DESDE LA PERSPECTIVA DE (...) -- CONCLUSIONES: EL CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO, LAS POLÍTICAS, LOS MENSAJES DE LOS (...) -- ENSAMBLANDO UN PLATO SALUDABLE: TRADUCCIÓN, NEGOCIACIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE (...) -- LO QUE ACONSEJAN LOS CONSEJOS NUTRICIONALES -- TRADUCCIONES DEL CONSEJO NUTRICIONAL -- EL PLATO DE LA PROFESORA MARÍA -- CONCLUSIÓN -- EPÍLOGO -- BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

Los problemas alimentarios -y también los significados de los alimentos y de los cuerpos que los consumen- no son una realidad dada de antemano, sino el resultado histórico de procesos que involucran tradiciones culturales locales, transformaciones científicas y epistémicas, desarrollos tecnológicos, nuevas formas de gobierno sobre lo social y lo corporal, así como sistemas industriales (cada vez más globales) de producción, distribución y publicidad alimentaria. Estos procesos incluyen a su vez una amplia gama de actores e instituciones -tanto a nivel local como internacional-, con diferentes perspectivas teóricas, agendas políticas e intereses económicos. En el cruce de caminos de los estudios de la ciencia, la tecnología y la medicina y los estudios sociales de la alimentación, El hambre de los otros es un esfuerzo por analizar de forma crítica las relaciones entre ciencia, Estado y política pública en los procesos de concebir y gestionar los problemas de salud y alimentación en América Latina a lo largo del último siglo. Este libro reúne académicos de América y Europa quienes analizan la construcción social de saberes expertos sobre nutrición en contextos locales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y México, y sus articulaciones con redes científicas internacionales y con organismos estatales, bilaterales y multilaterales, a la hora de hacer legible y administrable la cuestión alimentaria. También se explora la puesta en marcha de las resultantes políticas públicas a través de programas y prácticas concretas, así como sus contingencias y alcances reales, las relaciones de poder involucradas (atravesadas por cuestiones de género, raza y clase) y la agencia de las personas objeto de intervención. En conjunto, El hambre de los otros es una invitación para tener en cuenta la diversidad de elementos culturales, naturales, políticos, económicos y tecnológicos que configuran nuestros mundos alimentarios en momentos y lugares específicos, y cuyas formas de gestión y mejoramiento requieren de aproximaciones integrales y de construcción de saberes y prácticas compartidas entre los actores involucrados.

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2022. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha