Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Constelaciones visuales : la mirada del viajero durante el siglo XIX en Colombia / Alejandro Garay Celeita.

Por: Tipo de material: TextoTextoEditor: Bogotá : Editorial Universidad del Rosario, 2021Descripción: 1 recurso en línea (xviii, 249 páginas) : ilustracionesTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISBN:
  • 9789587847772
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 910.4
Clasificación LoC:
  • F2264. G373 2021
Recursos en línea:
Contenidos:
PÁGINA LEGAL -- CONTENIDO -- LISTA DE FIGURAS -- AGRADECIMIENTOS -- INTRODUCCIÓN -- PARTE I LAS POLÍTICAS DE LA MIRADA EN LOS RETRATOS DEL VIAJERO Y DEL OTRO -- CAPÍTULO 1 ANTE UN ESPEJO: PERSONIFICACIONES DEL VIAJE Y DEL VIAJERO -- CAPÍTULO 2 EN LA PIEL DEL OTRO. LOS VIAJEROS Y SUS VISIONES EN EL RETRATO -- PARTE II CONCEPCIONES DEL PAISAJE: MEMORIA, TERRITORIO Y MONTAJE -- CAPÍTULO 1 TERRITORIOS SUBLIMES -- CAPÍTULO 2 CUESTIONES TERRESTRES -- CAPÍTULO 3 DEL OJO AL PAPEL, PASANDO POR LA MANO -- EPÍLOGO -- REFERENCIAS -- FUENTES PRIMARIAS -- FUENTES SECUNDARIAS.
Resumen: Constelaciones visuales es una investigación monográfica sobre la producción visual de los viajeros extranjeros que visitaron Colombia durante el siglo XIX. A pesar de algunas investigaciones, aún no existe en la historiografía nacional una publicación panorámica sobre la valiosa obra visual de los viajeros, su significado en algunas narrativas sobre el pasado y sus repercusiones en el presente del país. Este libro examina cientos de imágenes y textos de distintos viajeros, como Edward Mark, Henry Price, José María Gutiérrez de Alba, François Desiré Roulin, Auguste Le Moyne, Frederic Church, Charles Empson y Albert Berg. Esta obra está divida en dos secciones: en la primera se analizan diversos retratos de viajeros, campesinos, indios y afrocolombianos, en un intento por pensar la figura del viajero y sus mitologías heroicas y coloniales, y las imágenes del otro, asociadas a su propia alteridad y a la construcción histórica, política y ética de su representación. La segunda está dedicada a las políticas de la mirada del viajero y sus recursos filosóficos, históricos, estéticos y económicos que se vinculan con diversos lugares como el río Magdalena, el salto del Tequendama y la cordillera de los Andes.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Incluye referencias bibliográficas.

PÁGINA LEGAL -- CONTENIDO -- LISTA DE FIGURAS -- AGRADECIMIENTOS -- INTRODUCCIÓN -- PARTE I LAS POLÍTICAS DE LA MIRADA EN LOS RETRATOS DEL VIAJERO Y DEL OTRO -- CAPÍTULO 1 ANTE UN ESPEJO: PERSONIFICACIONES DEL VIAJE Y DEL VIAJERO -- CAPÍTULO 2 EN LA PIEL DEL OTRO. LOS VIAJEROS Y SUS VISIONES EN EL RETRATO -- PARTE II CONCEPCIONES DEL PAISAJE: MEMORIA, TERRITORIO Y MONTAJE -- CAPÍTULO 1 TERRITORIOS SUBLIMES -- CAPÍTULO 2 CUESTIONES TERRESTRES -- CAPÍTULO 3 DEL OJO AL PAPEL, PASANDO POR LA MANO -- EPÍLOGO -- REFERENCIAS -- FUENTES PRIMARIAS -- FUENTES SECUNDARIAS.

Constelaciones visuales es una investigación monográfica sobre la producción visual de los viajeros extranjeros que visitaron Colombia durante el siglo XIX. A pesar de algunas investigaciones, aún no existe en la historiografía nacional una publicación panorámica sobre la valiosa obra visual de los viajeros, su significado en algunas narrativas sobre el pasado y sus repercusiones en el presente del país. Este libro examina cientos de imágenes y textos de distintos viajeros, como Edward Mark, Henry Price, José María Gutiérrez de Alba, François Desiré Roulin, Auguste Le Moyne, Frederic Church, Charles Empson y Albert Berg. Esta obra está divida en dos secciones: en la primera se analizan diversos retratos de viajeros, campesinos, indios y afrocolombianos, en un intento por pensar la figura del viajero y sus mitologías heroicas y coloniales, y las imágenes del otro, asociadas a su propia alteridad y a la construcción histórica, política y ética de su representación. La segunda está dedicada a las políticas de la mirada del viajero y sus recursos filosóficos, históricos, estéticos y económicos que se vinculan con diversos lugares como el río Magdalena, el salto del Tequendama y la cordillera de los Andes.

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2022. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha