Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

La crítica de la colonialidad en ocho ensayos : y una antropología por demanda / Rita Segato.

Por: Tipo de material: TextoTextoEditor: Buenos Aires : Prometeo Libros, 2021Edición: 2a. edición revisadaDescripción: 1 recurso en línea (293 páginas)Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISBN:
  • 9789875748255
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 301.01
Clasificación LoC:
  • F1410 .S443 2021
Recursos en línea:
Contenidos:
Página legal -- Índice -- Introducción: Colonialidad del poder y antropología por demanda -- Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder -- Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de (...) -- El sexo y la Norma: frente estatalempresarial mediático-cristiano -- Que cada pueblo teja los hilos de su historia: la colonialidad (...) -- El Edipo Negro: colonialidad y forclusión de género y raza -- Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje -- El color de la cárcel en América Latina. Apuntes sobre la (...) -- Brechas Decoloniales para una Universidad Nuestroamericana.
Resumen: Cada pueblo debe ser percibido no a partir de la diferencia de un patrimonio substantivo, estable, permanente y fijo de cultura, o una episteme cristalizada, sino como un vector histórico. La cultura y su patrimonio, a su vez, son percibidos como una decantación del proceso histórico, sedimento de la experiencia histórica acumulada y en un proceso que no se detiene. El carácter cumulativo de ese sedimento se concretiza en lo que percibimos como usos, costumbres y nociones de apariencia quieta y repetitiva, que el concepto antropológico de cultura captura, estabiliza y postula como su objeto de observación disciplinar. Sin embargo, todo etnógrafo que regresa a su campo diez años después sabe que esa apariencia de estabilidad no es más que un espejismo, y que usos y costumbres son nada más que historia en proceso. Se advierte, de esta forma, que la costumbre puede ser cambiada y en verdad se modifica constantemente, pues la permanencia de un pueblo no depende de la repetición de sus prácticas, ni de la inmovilidad de sus ideas. Soltamos así las amarras que sustentan la identidad, sin dispensarla, pero refiriéndola a la noción de pueblo, como vector histórico, como agente colectivo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Página legal -- Índice -- Introducción: Colonialidad del poder y antropología por demanda -- Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder -- Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de (...) -- El sexo y la Norma: frente estatalempresarial mediático-cristiano -- Que cada pueblo teja los hilos de su historia: la colonialidad (...) -- El Edipo Negro: colonialidad y forclusión de género y raza -- Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje -- El color de la cárcel en América Latina. Apuntes sobre la (...) -- Brechas Decoloniales para una Universidad Nuestroamericana.

Cada pueblo debe ser percibido no a partir de la diferencia de un patrimonio substantivo, estable, permanente y fijo de cultura, o una episteme cristalizada, sino como un vector histórico. La cultura y su patrimonio, a su vez, son percibidos como una decantación del proceso histórico, sedimento de la experiencia histórica acumulada y en un proceso que no se detiene. El carácter cumulativo de ese sedimento se concretiza en lo que percibimos como usos, costumbres y nociones de apariencia quieta y repetitiva, que el concepto antropológico de cultura captura, estabiliza y postula como su objeto de observación disciplinar. Sin embargo, todo etnógrafo que regresa a su campo diez años después sabe que esa apariencia de estabilidad no es más que un espejismo, y que usos y costumbres son nada más que historia en proceso. Se advierte, de esta forma, que la costumbre puede ser cambiada y en verdad se modifica constantemente, pues la permanencia de un pueblo no depende de la repetición de sus prácticas, ni de la inmovilidad de sus ideas. Soltamos así las amarras que sustentan la identidad, sin dispensarla, pero refiriéndola a la noción de pueblo, como vector histórico, como agente colectivo.

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2022. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha