Los comuneros II / Germán Arciniegas.
Tipo de material:
- texto
- computadora
- recurso en línea
- 9788490073797
- 986.103
- F2272 .A735 2019
- Leer en línea
- Nota: disponible en formato electrónico, si esta fuera de la Universidad para acceder debe autenticarse primero en la sección de recursos electrónicos del sitio web de biblioteca y luego dar clic al botón leer en línea
- Digitalia Hispánica Leer en línea
- Nota: disponible en formato electrónico, si esta fuera de la Universidad para acceder debe autenticarse primero en la sección de recursos electrónicos del sitio web de biblioteca y luego dar clic al botón leer en línea
Créditos; XIII. LAS CAPITULACIONES; XIV. LOS DE COLOR HUMILDE; XV. LA REBELIÓN DE LOS ESCLAVOS; XVI. LOS LLANEROS; XVII. AL NORTE, AL SUR, AL ESTE Y AL OESTE; XVIII. TUPAC AMARU; XIX. TRAICIÓN; XX. EL CAPITÁN; XXI. EL INDULTO; XXII. LOS CAPITANES; XXIII. LOS QUE PERSISTIERON; XXIV. BOLÍVAR; APÉNDICE. MELCHOR EL LIMEÑO; Libros a la carta.
La insurrección de los comuneros o revolución de los comuneros fue un levantamiento armado gestado en el Virreinato de la Nueva Granada en 1781. La insurrección estuvo motivada por la necesidad de reclamar un mejor tratamiento económico, como la rebaja de los impuestos por parte de la corona española. Los comuneros (1939) fue la primera obra de Germán Arciniegas como historiador. Utilizó los documentos del Archivo Nacional para su interpretación de la revuelta, y ofrecía una primera muestra del proyecto de narrar la historia del pueblo, que sin embargo acaba desdibujándose en un relato que contrapone a un nuevo héroe, José Antonio Galán, con la falsía del arzobispo Caballero y Góngora. En este se relata cómo empezó realmente la independencia. Antes de estallar la guerra había en el pueblo un fenómeno de rebeldía y un deseo de emancipación que condujo a una de las mas grandes revoluciones que han podido existir en América.
Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.
Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2021. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.
Créditos; XIII. LAS CAPITULACIONES; XIV. LOS DE COLOR HUMILDE; XV. LA REBELIÓN DE LOS ESCLAVOS; XVI. LOS LLANEROS; XVII. AL NORTE, AL SUR, AL ESTE Y AL OESTE; XVIII. TUPAC AMARU; XIX. TRAICIÓN; XX. EL CAPITÁN; XXI. EL INDULTO; XXII. LOS CAPITANES; XXIII. LOS QUE PERSISTIERON; XXIV. BOLÍVAR; APÉNDICE. MELCHOR EL LIMEÑO; Libros a la carta.
La insurrección de los comuneros o revolución de los comuneros fue un levantamiento armado gestado en el Virreinato de la Nueva Granada en 1781. La insurrección estuvo motivada por la necesidad de reclamar un mejor tratamiento económico, como la rebaja de los impuestos por parte de la corona española. Los comuneros (1939) fue la primera obra de Germán Arciniegas como historiador. Utilizó los documentos del Archivo Nacional para su interpretación de la revuelta, y ofrecía una primera muestra del proyecto de narrar la historia del pueblo, que sin embargo acaba desdibujándose en un relato que contrapone a un nuevo héroe, José Antonio Galán, con la falsía del arzobispo Caballero y Góngora. En este se relata cómo empezó realmente la independencia. Antes de estallar la guerra había en el pueblo un fenómeno de rebeldía y un deseo de emancipación que condujo a una de las mas grandes revoluciones que han podido existir en América.
Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2021. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.
No hay comentarios en este titulo.