Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

La justicia penal juvenil en Iberoamérica : libro homenaje a D. Elías Carranza / coordinador, Tomás Montero Hernanz ; prólogo, Douglas Durán-Chavarría.

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Penalcrim | PenalcrimEditor: Barcelona : J.M. Bosch Editor, 2020Descripción: 1 recurso en línea (428 páginas)Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISBN:
  • 9788412252750
Tema(s): Género/Forma: Formatos físicos adicionales: Print version:: Justicia penal juvenil en Iberoamerica.Clasificación CDD:
  • 364.36
Clasificación LoC:
  • HV9069 .J878 2020
Recursos en línea: Resumen: Aunque pudiera pensarse que entrados en el siglo XXI los derechos de la infancia están plenamente afianzados a nivel mundial, su reconocimiento es algo relativamente reciente y aún no asentado. En la formación y evolución de los sistemas nacionales de justicia juvenil han jugado un papel determinante los instrumentos internacionales, en particular la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. En el marco de Iberoamérica, los 22 países que conforman la Conferencia de Ministros de Justicia de Países Iberoamericanos (COMJIB) procedieron a su rápida ratificación y, salvo Argentina y Cuba, todos se han dotado de un marco normativo en materia de justicia juvenil post Convención. Pero esa aceptación jurídica de la Convención, ratificada por todos e incluso incorporada a sus constituciones de forma expresa por muchos, no siempre se corresponde con una aceptación material, una recepción real, en cuanto no es aplicada, y prueba de ello son los informes periódicos del Comité de Derechos del Niño, donde ningún país sale indemne. En esta obra se analizan, desde diversas ópticas, algunos aspectos generales de la justicia juvenil en Iberoamérica, así como aspectos concretos de 10 países de la región, a través de expertos referentes en la materia. Tomás Montero Hernanz es natural de Segovia (España). Es Doctor en Derecho. Profesionalmente es Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. Su carrera profesional se inició en la Administración penitenciaria española, donde fue Jurista en distintos centros penitenciarios y Subdirector de Tratamiento en el Centro Penitenciario de Valladolid. En 1999 abandona la Administración penitenciaria para hacerse cargo del Centro Zambrana, centro para adolescentes infractores. Desde allí pasó a ocupar el puesto de Jefe de Servicio de Atención a Jóvenes Infractores en la Comunidad Autónoma de Castilla y León y desde 2015 es Director Técnico de Atención a la Infancia en dicha Comunidad. Paralelamente ha desempeñado una labor docente, impartiendo clase en la Universidad de Valladolid, donde actualmente es profesor del Departamento de Derecho Penal, además de Profesor de "Practicum de Mediación Penal de Menores" en el Diploma de Especialización de Mediación de la Universidad de Salamanca, y de "Mediación Penal el Máster en Mediación y Resolución Extrajudicial de Conflictos de la Universidad de Valladolid. Ha publicado más de 100 artículos en revistas sobre temas relacionados con derecho penitenciario y justicia juvenil, además de diversos libros y colaboraciones en obras colectivas.Resumen: Aunque pudiera pensarse que entrados en el siglo XXI los derechos de la infancia están plenamente afianzados a nivel mundial, su reconocimiento es algo relativamente reciente y aún no asentado. En la formación y evolución de los sistemas nacionales de justicia juvenil han jugado un papel determinante los instrumentos internacionales, en particular la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. En el marco de Iberoamérica, los 22 países que conforman la Conferencia de Ministros de Justicia de Países Iberoamericanos (COMJIB) procedieron a su rápida ratificación y, salvo Argentina y Cuba, todos se han dotado de un marco normativo en materia de justicia juvenil post Convención. Pero esa aceptación jurídica de la Convención, ratificada por todos e incluso incorporada a sus constituciones de forma expresa por muchos, no siempre se corresponde con una aceptación material, una recepción real, en cuanto no es aplicada, y prueba de ello son los informes periódicos del Comité de Derechos del Niño, donde ningún país sale indemne. En esta obra se analizan, desde diversas ópticas, algunos aspectos generales de la justicia juvenil en Iberoamérica, así como aspectos concretos de 10 países de la región, a través de expertos referentes en la materia. Tomás Montero Hernanz es natural de Segovia (España). Es Doctor en Derecho. Profesionalmente es Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. Su carrera profesional se inició en la Administración penitenciaria española, donde fue Jurista en distintos centros penitenciarios y Subdirector de Tratamiento en el Centro Penitenciario de Valladolid. En 1999 abandona la Administración penitenciaria para hacerse cargo del Centro Zambrana, centro para adolescentes infractores. Desde allí pasó a ocupar el puesto de Jefe de Servicio de Atención a Jóvenes Infractores en la Comunidad Autónoma de Castilla y León y desde 2015 es Director Técnico de Atención a la Infancia en dicha Comunidad. Paralelamente ha desempeñado una labor docente, impartiendo clase en la Universidad de Valladolid, donde actualmente es profesor del Departamento de Derecho Penal, además de Profesor de "Practicum de Mediación Penal de Menores" en el Diploma de Especialización de Mediación de la Universidad de Salamanca, y de "Mediación Penal el Máster en Mediación y Resolución Extrajudicial de Conflictos de la Universidad de Valladolid. Ha publicado más de 100 artículos en revistas sobre temas relacionados con derecho penitenciario y justicia juvenil, además de diversos libros y colaboraciones en obras colectivas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Aunque pudiera pensarse que entrados en el siglo XXI los derechos de la infancia están plenamente afianzados a nivel mundial, su reconocimiento es algo relativamente reciente y aún no asentado. En la formación y evolución de los sistemas nacionales de justicia juvenil han jugado un papel determinante los instrumentos internacionales, en particular la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. En el marco de Iberoamérica, los 22 países que conforman la Conferencia de Ministros de Justicia de Países Iberoamericanos (COMJIB) procedieron a su rápida ratificación y, salvo Argentina y Cuba, todos se han dotado de un marco normativo en materia de justicia juvenil post Convención. Pero esa aceptación jurídica de la Convención, ratificada por todos e incluso incorporada a sus constituciones de forma expresa por muchos, no siempre se corresponde con una aceptación material, una recepción real, en cuanto no es aplicada, y prueba de ello son los informes periódicos del Comité de Derechos del Niño, donde ningún país sale indemne. En esta obra se analizan, desde diversas ópticas, algunos aspectos generales de la justicia juvenil en Iberoamérica, así como aspectos concretos de 10 países de la región, a través de expertos referentes en la materia. Tomás Montero Hernanz es natural de Segovia (España). Es Doctor en Derecho. Profesionalmente es Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. Su carrera profesional se inició en la Administración penitenciaria española, donde fue Jurista en distintos centros penitenciarios y Subdirector de Tratamiento en el Centro Penitenciario de Valladolid. En 1999 abandona la Administración penitenciaria para hacerse cargo del Centro Zambrana, centro para adolescentes infractores. Desde allí pasó a ocupar el puesto de Jefe de Servicio de Atención a Jóvenes Infractores en la Comunidad Autónoma de Castilla y León y desde 2015 es Director Técnico de Atención a la Infancia en dicha Comunidad. Paralelamente ha desempeñado una labor docente, impartiendo clase en la Universidad de Valladolid, donde actualmente es profesor del Departamento de Derecho Penal, además de Profesor de "Practicum de Mediación Penal de Menores" en el Diploma de Especialización de Mediación de la Universidad de Salamanca, y de "Mediación Penal el Máster en Mediación y Resolución Extrajudicial de Conflictos de la Universidad de Valladolid. Ha publicado más de 100 artículos en revistas sobre temas relacionados con derecho penitenciario y justicia juvenil, además de diversos libros y colaboraciones en obras colectivas.

Includes bibliographical references.

Online resource; title from PDF title page (Digitalia, viewed July 11, 2022)

Aunque pudiera pensarse que entrados en el siglo XXI los derechos de la infancia están plenamente afianzados a nivel mundial, su reconocimiento es algo relativamente reciente y aún no asentado. En la formación y evolución de los sistemas nacionales de justicia juvenil han jugado un papel determinante los instrumentos internacionales, en particular la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. En el marco de Iberoamérica, los 22 países que conforman la Conferencia de Ministros de Justicia de Países Iberoamericanos (COMJIB) procedieron a su rápida ratificación y, salvo Argentina y Cuba, todos se han dotado de un marco normativo en materia de justicia juvenil post Convención. Pero esa aceptación jurídica de la Convención, ratificada por todos e incluso incorporada a sus constituciones de forma expresa por muchos, no siempre se corresponde con una aceptación material, una recepción real, en cuanto no es aplicada, y prueba de ello son los informes periódicos del Comité de Derechos del Niño, donde ningún país sale indemne. En esta obra se analizan, desde diversas ópticas, algunos aspectos generales de la justicia juvenil en Iberoamérica, así como aspectos concretos de 10 países de la región, a través de expertos referentes en la materia. Tomás Montero Hernanz es natural de Segovia (España). Es Doctor en Derecho. Profesionalmente es Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. Su carrera profesional se inició en la Administración penitenciaria española, donde fue Jurista en distintos centros penitenciarios y Subdirector de Tratamiento en el Centro Penitenciario de Valladolid. En 1999 abandona la Administración penitenciaria para hacerse cargo del Centro Zambrana, centro para adolescentes infractores. Desde allí pasó a ocupar el puesto de Jefe de Servicio de Atención a Jóvenes Infractores en la Comunidad Autónoma de Castilla y León y desde 2015 es Director Técnico de Atención a la Infancia en dicha Comunidad. Paralelamente ha desempeñado una labor docente, impartiendo clase en la Universidad de Valladolid, donde actualmente es profesor del Departamento de Derecho Penal, además de Profesor de "Practicum de Mediación Penal de Menores" en el Diploma de Especialización de Mediación de la Universidad de Salamanca, y de "Mediación Penal el Máster en Mediación y Resolución Extrajudicial de Conflictos de la Universidad de Valladolid. Ha publicado más de 100 artículos en revistas sobre temas relacionados con derecho penitenciario y justicia juvenil, además de diversos libros y colaboraciones en obras colectivas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha