Balsamera bajo la guerra fría : El Salvador-1932 Historia intelectual de un etnocidio. / Rafael Lara Martínez
Tipo de material:
- 9789992350201
- 809.4 L318
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Notas | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección Roberto Murray Meza | 809.4 L318 2009 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 03 | En proceso físico | 71973 | ||
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección Salvadoreña | 809.4 L318 2009 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 02 | Disponible | 67319 | ||
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección Salvadoreña | 809.4 L318 2009 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 01 | Disponible | Donado en Septiembre de 2016 por Editorial UDB (1 copia) | 61640 |
Introducción/Dinamica entre recurdo y olvido/ 1932 Repertorio Americano y produccion intelectual/Tres: Estampas de Juan del Camino/Entretenimiento: Periodismo, cultura global urbana y masculinidad/ El Testimonio. de Alberto Masferrer/ La verdad de la ficción/ Ortega Diaz. El vaticinio de Masferrer en una "república sin indios"/Salarrué, los patriotas y la idealización artística de lo indígena/ Escritos al margen: Arturo Ambrogi y Napoleón Viera Altamirano/Derecho interciso: Martínez, presidente constitucional/Historia del silencio: 1933, carencia de rituales cívicos y sentimientos de culpabilidad/.....
Balsamera bajo la guerra fría. analiza fuentes olvidadas sobre uno de los sucesos más trágicos que vive el pais durante el siglo XX. El rescate de diversas opiniones -Juan del Camino (Octavio Jiménez Alpízar), Alberto Masferrer, Adolfo Ortega Díaz, Salarrué, Gilberto González y Contreras y Juan de Izalco-ofrece una versión desdeñada de la revuelta indígena de 1932 y de la represión militar justificada en nombre del anticomunismo. La interpretación alternativa cuestiona la "metanarrativa comunista" en boga. En cuarenta años, el Repertorio anticipó el uso del término "matanza" que popularizó el historiador estadounidense Thomas A. Anderson hacia 1971.
No hay comentarios en este titulo.