Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Inclusión Social y Competitividad Urbana : Desafíos y oportunidades en el área Metropolitana de San Salvador. / Carolina Avalos Trigueros, Álvaro Trigueros Arguello

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: San Salvador, El Salvador : FLACSO, 2005Edición: 1a edDescripción: 209 p. ; 22 cmISBN:
  • 9992333219
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 300 A954
Tema: El objetivo de este trabajo es dar una lectura de la realidad del AMSS desde una perspectiva de exclusión social segregación residencial socioeconómica, a fin de contribuír al entendimiento de los problemas y retos de la ciudad. La contribución que se ofrece es ir más allá de una simple medición de las desigualdades entre los diverso municipios, para incorporar la dimensión espacial identificar señales de segregación y exclusión que afecta los estilos de vida de la población y su potencial de desarrollo. Esto último es lo que motiva y justifica este esfuerzo, pues en la medida que se entienda y se promueva las condiciones necesarias para crear un entorno metropolitano favorable al desarrollo, la ciudadanía podrá aspirar a un estilo de vida superior, y la ciudad como tal podrá participar mejor en los procesos globales productivos, distributivos, políticos y culturales. Originalmente, esta investigación surge a partir de un invitación que hiciera Carlos Briones, Director de FLACSO El Salvador, a los autores para explorar la relación que existía entre exclusión social y el rol que juega la capital salvadoreña para el resto del país en un mundo globalizado. Para examinar la relación entre exclusión y gobernabilidad en la ciudad, y sus efectos en la competitividad de la misma. Sin embargo, ha sido la disponibilidad de información estadística y nuestro limitado conocimiento sobre el tema, lo que a fin de cuentas ha determinado el resultado final de esta investigación. En este sentido, nuestra aspiración es que este libro sea una pequeña contribución en lo que puede ser considerado como una agenda más amplia de investigación. Esperamos que éste sea un ejercicio estimulante que propicie nuevas búsquedas y discusiones sobre un tema de mayor relevancia para la sociedad salvadoreña: ¿Cómo armar una ciudad funcionalmente apta para crear mayor bienestar en la población v para participar con ventaja en un mundo globalizado? Desde el punto de vista de la información estadística, la mayor parte de la información utilizada proviene de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2002 (EHPM), lo que limitó el análisis principalmente a las condiciones socioeconómicas de los hogares. En menor medida, el estudio se completó con información proveniente de otras fuentes, pero nos fue difícil escapar del ámbito del análisis de los hogares.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro 3 días Libro 3 días Biblioteca Antiguo Cuscatlán Colección General 300 A954 2005 (Navegar estantería(Abre debajo)) 001 Disponible 36074
Libro 3 días Libro 3 días Biblioteca Rafael Meza Ayau Colección Salvadoreña 300 A954 2005 (Navegar estantería(Abre debajo)) 002 Disponible 36076

El objetivo de este trabajo es dar una lectura de la realidad del AMSS desde una perspectiva de exclusión social segregación residencial socioeconómica, a fin de contribuír al entendimiento de los problemas y retos de la ciudad. La contribución que se ofrece es ir más allá de una simple medición de las desigualdades entre los diverso municipios, para incorporar la dimensión espacial identificar señales de segregación y exclusión que afecta los estilos de vida de la población y su potencial de desarrollo. Esto último es lo que motiva y justifica este esfuerzo, pues en la medida que se entienda y se promueva las condiciones necesarias para crear un entorno metropolitano favorable al desarrollo, la ciudadanía podrá aspirar a un estilo de vida superior, y la ciudad como tal podrá participar mejor en los procesos globales productivos, distributivos, políticos y culturales. Originalmente, esta investigación surge a partir de un invitación que hiciera Carlos Briones, Director de FLACSO El Salvador, a los autores para explorar la relación que existía entre exclusión social y el rol que juega la capital salvadoreña para el resto del país en un mundo globalizado. Para examinar la relación entre exclusión y gobernabilidad en la ciudad, y sus efectos en la competitividad de la misma. Sin embargo, ha sido la disponibilidad de información estadística y nuestro limitado conocimiento sobre el tema, lo que a fin de cuentas ha determinado el resultado final de esta investigación. En este sentido, nuestra aspiración es que este libro sea una pequeña contribución en lo que puede ser considerado como una agenda más amplia de investigación. Esperamos que éste sea un ejercicio estimulante que propicie nuevas búsquedas y discusiones sobre un tema de mayor relevancia para la sociedad salvadoreña: ¿Cómo armar una ciudad funcionalmente apta para crear mayor bienestar en la población v para participar con ventaja en un mundo globalizado? Desde el punto de vista de la información estadística, la mayor parte de la información utilizada proviene de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2002 (EHPM), lo que limitó el análisis principalmente a las condiciones socioeconómicas de los hogares. En menor medida, el estudio se completó con información proveniente de otras fuentes, pero nos fue difícil escapar del ámbito del análisis de los hogares.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha