Formación Política. Unidad 3 : compromiso político del cristiano. / Ricardo Antoncich

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Bogotá, Colombia : CELAM, 2000Edición: 1a edDescripción: 167 p. ; 24 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 261.7 A634
Tema: Finalmente, la tercera y última unidad, mira hacia la acción. Por eso, el primer capítulo quiere describir los valores objetivos que tiene la acción política para que pueda ser vivida con sentido. El segundo capítulo examina los requisitos subjetivos del compromiso de un cristiano. Cuando se ha descubierto un tesoro, nos dice el Evangelio, hay que venderlo todo para conseguirlo. La vocación política se asemeja a esa perla de gran valor que hay que limpiar primero para reconocerla. Entonces se comprenden las generosidades y sacrificios que una vocación política demanda. Los dos últimos capítulos se relacionan de algún modo con los dos últimos de la segunda unidad. El fundamento cristológico nos habla de la preferencia de Cristo por los pobres; de allí hay que deducir, en consecuencia que la opción por los pobres, tan mencionada por la Iglesia, exige llegar a sus consecuencias políticas. La Iglesia en su doctrina, pero sobre todo en sus conductas, está llamada a ser un signo o señal de las posibilidades de la política para humanizar la vida de todos los habitantes de nuestro planeta, la tierra.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Finalmente, la tercera y última unidad, mira hacia la acción. Por eso, el primer capítulo quiere describir los valores objetivos que tiene la acción política para que pueda ser vivida con sentido. El segundo capítulo examina los requisitos subjetivos del compromiso de un cristiano. Cuando se ha descubierto un tesoro, nos dice el Evangelio, hay que venderlo todo para conseguirlo. La vocación política se asemeja a esa perla de gran valor que hay que limpiar primero para reconocerla. Entonces se comprenden las generosidades y sacrificios que una vocación política demanda. Los dos últimos capítulos se relacionan de algún modo con los dos últimos de la segunda unidad. El fundamento cristológico nos habla de la preferencia de Cristo por los pobres; de allí hay que deducir, en consecuencia que la opción por los pobres, tan mencionada por la Iglesia, exige llegar a sus consecuencias políticas. La Iglesia en su doctrina, pero sobre todo en sus conductas, está llamada a ser un signo o señal de las posibilidades de la política para humanizar la vida de todos los habitantes de nuestro planeta, la tierra.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir