Estudio para la Evaluación Mercadológica de los Desechos Industriales

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: GUATEMALA, GUATEMALA : [s.n.], 2004Edición: 1a edDescripción: 80 p. ; 28 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 363.728 E82
Tema: En, en la búsqueda de encontrar soluciones a la generación de este tipo de residuos industriales que el proyecto 'Estudio para ln Evaluación Mercadológica de los Desechos Industriales en El Salvador' pretende plantear alternativas de solución a la generación de los 16 desechos que han sido identificados como de mayor impacto en el medio ambiente. Las consultas y talleres de validación encaminados a determinar los desechos más importantes para El Salvador, dieron como resultado los siguientes 16: Aceites lubricantes; Papel y cartón; Neumáticos fuera de uso; Madera; Hierro; Metales no ferrosos: aluminio, cobre y bronce; Vidrio; PET; Materia oru -mica; Grasas y aceites vegetales; Poliestireno; Polipropileno; Textiles; Polietilenos de alta y bajn densidad; Equipos de computadoras y Baterías automotrices. El presente Resumen Ejecutivo contiene información condensada por el equipo de trabajo sobre los Desechos Industriales seleccionados, por lo que en las siguientes páginas se plantearán las características y propiedades de los desechos, la situación actual en lo referente a volúmenes de generación, impactos ambientales y las posibles alternativas de solución mediante técnicas de reuso y/o reciclaje, que permitan hacer que el material residual que en la actualidad es visto como un desecho, pueda ser aprovechado mediante la implementación de apropiados procesos para ser convertido en un agente ¡ue genere valores de recuperación para sus generadores y que ofrezca disminuir los costos de operación ó fomentar la competitividad de aquellas industrias u organizaciones que consideren su nclusión como un subproducto en su proceso productivo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro 3 días Libro 3 días Biblioteca Rafael Meza Ayau Colección General 363.728 E82 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) 001 Disponible 35145

En, en la búsqueda de encontrar soluciones a la generación de este tipo de residuos industriales que el proyecto 'Estudio para ln Evaluación Mercadológica de los Desechos Industriales en El Salvador' pretende plantear alternativas de solución a la generación de los 16 desechos que han sido identificados como de mayor impacto en el medio ambiente. Las consultas y talleres de validación encaminados a determinar los desechos más importantes para El Salvador, dieron como resultado los siguientes 16: Aceites lubricantes; Papel y cartón; Neumáticos fuera de uso; Madera; Hierro; Metales no ferrosos: aluminio, cobre y bronce; Vidrio; PET; Materia oru -mica; Grasas y aceites vegetales; Poliestireno; Polipropileno; Textiles; Polietilenos de alta y bajn densidad; Equipos de computadoras y Baterías automotrices. El presente Resumen Ejecutivo contiene información condensada por el equipo de trabajo sobre los Desechos Industriales seleccionados, por lo que en las siguientes páginas se plantearán las características y propiedades de los desechos, la situación actual en lo referente a volúmenes de generación, impactos ambientales y las posibles alternativas de solución mediante técnicas de reuso y/o reciclaje, que permitan hacer que el material residual que en la actualidad es visto como un desecho, pueda ser aprovechado mediante la implementación de apropiados procesos para ser convertido en un agente ¡ue genere valores de recuperación para sus generadores y que ofrezca disminuir los costos de operación ó fomentar la competitividad de aquellas industrias u organizaciones que consideren su nclusión como un subproducto en su proceso productivo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha