El Mapa del Emperador. / Franz J. Himkelammert
Tipo de material:
- 9977830967
- 338.9 H663
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección General | 338.9 H663 1996 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 001 | Disponible | 35067 |
Navegando Biblioteca Rafael Meza Ayau estanterías, Colección: Colección General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Presentación...................................................................... I Capítulo I La postmodemidad: el eterno retorno de lo nuevo.............................................. 11 1. La irracionalidad de lo racionalizado. Introducción metodológicaobre la racionalidad instrumental y su totalizacón ............................................. 12 1.1. La teoría de la acción racional en la tradición de Max Weber.............................................. 14 1.2. De los juicios de hecho que no son juicios de racionalidad medio fin.................................................. 17 1.3. El sentido de la acción racional..................................... 19 1.4. El circuito medio-fin y su totalización................................. 27 1.5. El retorno de lo reprimido............................................. 31 1.6. El sujeto como objeto de las ciencias empírico y la afirmación del sujeto como sujeto.................................. 35 1.7. La 'paradoja del vividor' y la objetividad de la realidad............................................... 337 1.8. El aprendizaje frente al criterio devida y muerte ................ 38 1.9. La. racionalidad de la locura y la locura de la racionalidad ............................................... 41 1.10. El reconocimiento entre sujetos como sujetos naturales y necesitados como fundamento de la objetividad de la realidad......................... 42 2. Causa pequeña, efecto grande........................................ 45 2.1. La causalidad indirecta................................................. 46 2.2. La imposibilidad del cálculo de la causalidad indirecta y la referencia a la totalidad ................. 2.3. La ética y los juicios cualitativos..........................................53 2.4. Realidad, empina y ética. Las leyes de las ciencias sociales y el problema de la falsación.... 55 2.5. El carácter de las leyes de las ciencias empíricas en las ciencias sociales..................55 2.6. Producto social, salarios y crecimiento de la productividad del trabajo según Popper.................... 58 2.7. La estructuración matemática de la realidad: la homogeneización.....................................60 2.8. Circularídad y tautología ..............................................70 2.9. La disolución de la realidad.............................................77 Capítulo II Teoría del valor y teorías de los valores: el valor de uso (la corporalidad) y sus negaciones .........83 1. El problema fundamental de la teoría del valor en la teoría económica clásica .84 3. El retorno del valor de uso reprimido: Max Weber................ 90 3.1. La ley déla pauperización de Marx y la crítica de Weber............................................................. 94 3.2. La crítica del socialismo de parte de Max Weber ............... 101 4. La metodología de las ciencias en la condición postmodcrna según Lyotard ....................... 106 5. Las condiciones de posibi algunos problemas de la ética del discurso y la crítica de Apel al marxismo .189 1. La crítica de la teoría del valorr de Marx por parte de Apel ...190 2. Sobre la teoría objetiva del valor ............................................. 196 3. La explicación determinista de los precios de parte de la teoría económica neoclásica y el trabajo abstracto....202 4. El determinismo de Marx.. ................................................... 207 5. La abstracción del valor de uso en la teoría económica neoliberal. 211 6. La neutralidad valórica y la fuerza compulsiva de las cosas .......218 7. Sobre la teoría de la dependencia............................................ 222 8. El marxismo como espantapájaros.......................................... 231 Capítulo IV Determinismo y autoconstitución del sujeto: las leyes que se imponen a espaldas de los actores y el orden por el desorden ........................235 1. ¿Muerte de los paradigmas o tiempo de un universalismo abstracto? El auge del determinismo sistémico .................... 236 2. El imaginario neoliberal............................................................ 241 3. El orden que es resultado del desorden ................................. 242 4. La crítica del orden por el desorden: la ética de la acción solidaria................... 248 5. El orden apriorístico y los criterios universales de la acción...... 252 6. Solidaridad, necesidad y utilidad ........................................... 260 7. La ética y la crítica del determinismo ..................................... 267
No hay comentarios en este titulo.