Análisis Semiótico de Producciones Audiovisuales Documentales Salvadoreños : 32 Cicatriz de la Memoria y las Mejores Pupusas del Mundo. / Roxana Margarita Galdámez, María Elena Bonilla y Roberto Carlos Durán.
Tipo de material:![Texto](/opac-tmpl/lib/famfamfam/BK.png)
- 302.2 G149
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Tesario | 302.2 G149 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 002 | Disponible | 34446 | ||
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Audiovisual | 302.2 G149 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 003 | Disponible | 34447 |
Navegando Biblioteca Rafael Meza Ayau estanterías, Colección: Tesario Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
A pesar de que el cine llegó a tierras salvadoreñas desde 1899 , pocos han sido los conquistados con los encantos de la combinación audiovisual de producciones cinematográficas realizadas en El Salvador. Desde la proyección de una escena estática de un paisaje, hasta producción de documentales a color, el productor salvadoreño ha capturado instantes y situaciones únicas que forman parte de nuestra historia nacional. Así ha ido desarrollándose este nuevo arte en El Salvador; sin embargo, es desde los años 50's que se da el auge del cine documental salvadoreño. Este se referiría a las películas cinematográficas basadas exclusivamente en actividades cotidianas. Es desde la década de los 50's hasta el año de 1981 que se produce cine documental en El Salvador.
No hay comentarios en este titulo.