El Impacto Local de la Maquila en El Salvador : Cambios económicos, sociales y políticos. Estudio Exploratorio. / Marta Eugenia González

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Colección Aportes ; N°14Detalles de publicación: San Salvador, El Salvador : FLACSO, 2004Edición: 1a edDescripción: 63 p. ; 28 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 300 G643
Tema: El presente estudio realizado por Marta Eugenia González. investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Programa El Salvador se enmarca en una de las preocupaciones de nuestra institución: los impactos de los fenómenos de la globalización en lo local. En este caso particular, se analiza la dinámica de la instalación de zonas francas y fabricas de maquilas, principalmente producto de la inversión extema. Este fenómeno ha tenido un auge importante en la última década en el país y en los últimos cinco años, como destaca González, su ubicación territorial ha cambiado, instalándose en municipios cada vez más 'rurales' y con menos habitantes. Obviamente el impacto que esto puede generar a nivel territorial es muy distinto a lo que se espera cuando una zona franca se establece en un entorno urbano de relativamente grandes proporciones. Asi, FLACSO encomendó este estudio exploratorio para empezar a indagar sobre la dirección de las transformaciones potenciales generadas a partir de la instalación de una zona franca en el territorio de municipios más pequeños. Los hallazgos de este estudio señalan, no solamente transformaciones en lo que tiene que ver con la infraestructura como es de esperar, sino también efectos multiplicadores en la economía local. El empleo directo creado parece beneficiar a algunos pobladores del municipio donde se instala la zona franca, aunque la totalidad de los trabajadores provienen de diversas zonas no tan cercanas. A pesar de las polémicas sobre la calidad del empleo en las zonas francas, las opiniones de los entrevistados manifiestan que los trabajos en la zona franca tienden a ser un poco más estables y mejor remunerados que otras opciones laborales de la localidad. Pero fuera del empleo directo, los impactos parecen tener más que ver con servicios y comercio anexos para los trabajadores de la zona franca y no a los procesos de producción propios de cada maquila. El trabajo también señala otros puntos a considerar: el impacto en aspectos de salud de la población, en las nuevas demandas de viviendas y por ende los servicios vinculados con todo proceso de urbanización (agua, luz eléctrica, recolección de basura, educación, salud, etc.); en el medio ambiente, en las demandas y oportunidades hacia el gobierno local; necesidades en la seguridad pública; y en algunos casos la generación de nuevos esfuerzos organizativos, incluso entre instancias del gobierno central y local. Los resultados de este estudio exploratorio muestran la importancia de tomar en cuenta múltiples elementos en las dinámicas locales y de desarrollo y considerar las nuevas demandas y amenazas junto con las oportunidades y retos en los procesos de planificación territorial. Esto es particularmente importante en las localidades menos urbanizados y con menos habitantes ya que las transformaciones que surgen son significativas. Es igualmente relevante frente a los procesos de descentralización del estado ya que ubica la necesidad de interacción entre el gobierno central y el municipal para poder aprovechar las oportunidades de la desconcentración regional de la inversión privada.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

El presente estudio realizado por Marta Eugenia González. investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Programa El Salvador se enmarca en una de las preocupaciones de nuestra institución: los impactos de los fenómenos de la globalización en lo local. En este caso particular, se analiza la dinámica de la instalación de zonas francas y fabricas de maquilas, principalmente producto de la inversión extema. Este fenómeno ha tenido un auge importante en la última década en el país y en los últimos cinco años, como destaca González, su ubicación territorial ha cambiado, instalándose en municipios cada vez más 'rurales' y con menos habitantes. Obviamente el impacto que esto puede generar a nivel territorial es muy distinto a lo que se espera cuando una zona franca se establece en un entorno urbano de relativamente grandes proporciones. Asi, FLACSO encomendó este estudio exploratorio para empezar a indagar sobre la dirección de las transformaciones potenciales generadas a partir de la instalación de una zona franca en el territorio de municipios más pequeños. Los hallazgos de este estudio señalan, no solamente transformaciones en lo que tiene que ver con la infraestructura como es de esperar, sino también efectos multiplicadores en la economía local. El empleo directo creado parece beneficiar a algunos pobladores del municipio donde se instala la zona franca, aunque la totalidad de los trabajadores provienen de diversas zonas no tan cercanas. A pesar de las polémicas sobre la calidad del empleo en las zonas francas, las opiniones de los entrevistados manifiestan que los trabajos en la zona franca tienden a ser un poco más estables y mejor remunerados que otras opciones laborales de la localidad. Pero fuera del empleo directo, los impactos parecen tener más que ver con servicios y comercio anexos para los trabajadores de la zona franca y no a los procesos de producción propios de cada maquila. El trabajo también señala otros puntos a considerar: el impacto en aspectos de salud de la población, en las nuevas demandas de viviendas y por ende los servicios vinculados con todo proceso de urbanización (agua, luz eléctrica, recolección de basura, educación, salud, etc.); en el medio ambiente, en las demandas y oportunidades hacia el gobierno local; necesidades en la seguridad pública; y en algunos casos la generación de nuevos esfuerzos organizativos, incluso entre instancias del gobierno central y local. Los resultados de este estudio exploratorio muestran la importancia de tomar en cuenta múltiples elementos en las dinámicas locales y de desarrollo y considerar las nuevas demandas y amenazas junto con las oportunidades y retos en los procesos de planificación territorial. Esto es particularmente importante en las localidades menos urbanizados y con menos habitantes ya que las transformaciones que surgen son significativas. Es igualmente relevante frente a los procesos de descentralización del estado ya que ubica la necesidad de interacción entre el gobierno central y el municipal para poder aprovechar las oportunidades de la desconcentración regional de la inversión privada.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha