El Salvador. Primer Informe de País : Avances de los objetivos de desarrollo del milenio. / Editado por : Yolanda Cabrera de Gónzalez
Tipo de material:![Texto](/opac-tmpl/lib/famfamfam/BK.png)
- 303.44 E37
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección General | 303.44 E37 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 001 | Disponible | 33946 | ||
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección General | 303.44 E37 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 002 | Disponible | 33947 | ||
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección General | 303.44 E37 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 003 | Disponible | 33948 | ||
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección General | 303.44 E37 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 004 | Disponible | 33949 | ||
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección General | 303.44 E37 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 005 | Disponible | 33950 | ||
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección General | 303.44 E37 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 006 | Disponible | 33951 | ||
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección General | 303.44 E37 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 007 | Disponible | 33952 |
Navegando Biblioteca Rafael Meza Ayau estanterías, Colección: Colección General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Contribuir a erradicar la pobreza, promover la dignidad humana y la igualdad, alcanzar la paz, la democracia y la sostenibilidad ambiental son objetivos que han estado siempre presentes como parte del mandato el Sistema de las Naciones Unidas. Para traducir estos objetivos en compromisos concretos. Naciones Unidas ha organizado una diversidad de conferencias y cumbres internacionales, de las que han derivado pactos, convenios y planes de acción que, en muchos casos, han servido de fundamento para las estrategias y políticas nacionales de desarrollo. Las respuestas a los compromisos adquiridos han permitido que durante los últimos 30 años la humanidad haya logrado algunos progresos notables. La proporción de la población mundial que vive en pobreza extrema disminuyó de 29% en 1990 a 22% en el 2000. Entre 1970 y 2000, la tasa de mortalidad infantil se redujo de 110 por mil nacidos vivos a 64, mientras que la esperanza de vida ha aumentado de 55 a 65años. Desde 1990 a la fecha, más de 800 millones de personas han obtenido acceso a servicios de agua potable y 750 millones a un mejor saneamiento. La proporción de familias rurales con acceso a agua potable se quintuplicó en los últimos 30 años. Durante este período también el analfabetismo de adultos se ha reducido casi a la mitad, mientras que las tasas de educación primaria y secundaria se han más que duplicado. Unos 90 países han logrado la equidad de género en educación primaria. A ello habría que agregar que más de 100 países, entre los que se encuentra El Salvador, pusieron fin a gobiernos militares o unipartidistas y abrieron las opciones políticas. Pero pese a los avances logrados, los desafíos pendientes continúan siendo enormes. 1200 millones de personas viven con menos de un dólar al día y 2,800 con menos de 2 dólares diarios. Existen 163 millones de niños y niñas menores de 5 años con peso insuficiente. 2.4 mil millones de personas no tienen acceso a saneamiento básico. Más de 35 millones de personas viven con VIH/SIDA. 854 millones de adultos son analfabetas y aún hay 325 millones de niños que no van a la escuela. La energía eléctrica, que fue utilizada por primera vez en 1831, todavía no llega a dos mil millones de personas. En este contexto, en la Cumbre del Milenio celebrada en septiembre del 2000 en Nueva York, 147 jefes de Estado y 191 naciones aprobaron la Declaración del Milenio, la cual constituye un pacto de solidaridad sin precedentes para acabar con la pobreza en el mundo. La declaración gira alrededor de 8 objetivos, con los que se han comprometido los países, para luchar más firmemente contra la insuficiencia de ingresos, el hambre, la desigualdad de género, el deterioro del medio ambiente y la falta de educación, atención médica y agua potable. Todos los objetivos, con excepción del último,fomentar una asociación mundial para el desarrollo, contienen metas que son medibles y tienen límites de tiempo, a la vez que proveen un marco de responsabilidades para que países ricos y pobres asuman sus promesas. Los ODM son también importantes porque especifican las áreas clave en las que es preciso intervenir para avanzar hacia mayores niveles de desarrollo humano y porque permiten identificar dónde están las prioridades a nivel mundial y nacional. Evaluaciones globales realizadas indican que sólo 55 países con 23% de la población mundial están en camino de conseguir 3/4 de los objetivos de desarrollo fijados en la Declaración del Milenio. 33 países, con 26% de la población mundial no están alcanzando la mitad de los objetivos y que en muchos países la falta de datos hace difícil evaluar los progresos obtenidos. Para cumplir con los ODM, es fundamental que los países en desarrollo los integren dentro de sus estrategias nacionales de reducción de pobreza y los coloquen al centro de su agenda política. Un paso importante acordado por los líderes mundiales en la Declaración del Milenio es la preparación periódica de informes sobre el estado de avance en el cumplimiento de los ODM. En el caso de El Salvador, este informe elaborado bajo la iniciativa de la Comisión Presidencial para la Coordinación del Área Social tiene el mérito de ser el primero de su género. La abundante información que incorpora, junto a los desafíos que identifica, seguramente lo convertirán en un excelente instrumento de diálogo entre el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, los líderes políticos, la academia, la cooperación internacional y todos los demás sectores interesados en hacer del cumplimiento de los ODM uno de los ejes centrales del desarrollo futuro de El Salvador.
No hay comentarios en este titulo.