Responsabilidad Social Empresarial en El Salvador 2004
Tipo de material:
- 9992384603
- 338.9 F981
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección General | 338.9 F981 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 001 | Disponible | Donado por FUNDEMES | 33781 | ||
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección General | 338.9 F981 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 002 | Disponible | Donado por FUNDEMES | 33782 | ||
![]() |
Biblioteca Rafael Meza Ayau | Colección General | 338.9 F981 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 003 | Disponible | Donado por FUNDEMES | 33783 |
Navegando Biblioteca Rafael Meza Ayau estanterías, Colección: Colección General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
En la actualidad, se puede observar, como una muestra del crecimiento de la globalización económica, la existencia de negocios entre empresas de distintos tamaños, industrias, regiones y continentes, que realizan transacciones comerciales de productos o servicios que el mercado demanda más allá de nuestras fronteras; esto obliga a que continuamente surjan y mueran empresas alrededor el mundo, sobreviviendo en el ámbito de los negocios, las empresas competitivas. La historia de nuestro país nos muestra que no se puede separar el crecimiento económico del crecimiento social que requiere un país. Este crecimiento puede empujarse a través de la creación o mantenimiento de mentes de trabajo sostenibles y del mantenimiento del medio ambiente; por ello, el sector privado salvadoreño se ha visto en la necesidad de tomar un rol no solamente de generar utilidades, sino también de incorporar, como un imperativo estratégico, un conjunto de practicas de negocio que propicien el desarrollo de sus empleados, la comunidad y el medio ambiente, a través de un código de conducta y valores éticos que contribuyen a la rentabilidad económica y social de la empresa y la sociedad. En este contexto, se observa que parte de la estrategia de enfrentar estos desafios es a través de prácticas de responsabilidad social empresarial. Las políticas de las empresas salvadoreñas incorporan dicha responsabilidad y posicionan al sector empresarial como agente impulsador de la responsabilidad social empresarial. El presente documento analiza el concepto de responsabilidad social empresarial, sus antecedentes y distintos enfoques, beneficios, el análisis cuantitativo y cualitativo de la investigación sobre la situación actual de la RSE en El Salvador basada en una encuesta, las conclusiones del estudio y culmina con la calificación de las empresas salvadoreñas de acuerdo al marco de sostenibilidad de la Corporación Internacional Financiera, IFC (International Finance Corporación) del Banco Mundial. Esto dará un esbozo de cómo se encuentra nuestro país en el marco de la responsabilidad social empresarial. Se podría decir que, estos momentos de las negociaciones de los tratados de libre comercio y del interés de la inversión extran)era en El Salvador, entre otros, son una oportunidad para el sector empresarial salvadoreño, de poder demostrar o poner a prueba su competitividad. Cuando se habla de competitividad, se está hablando de RSE, ya que la adopción de prácticas de responsabilidad social empresarial posicionan a las empresas en los niveles de los estándares internacionales.
No hay comentarios en este titulo.