Presentación del Sistema FAT
Tipo de material:![Texto](/opac-tmpl/lib/famfamfam/BK.png)
- 338.91 P923
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Pasiva | Colección General | 338.91 P923 1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 001 | En reparación | 33650 |
Para lograr su consolidación y desarrollo la microempresa necesita apoyo técnico y financiero. Hasta la actualidad, este apoyo se ha centrado en ofrecer servicios Financieros, encontrándose en el medio una variedad de instituciones, modalidades y estrategias en pleno desarrollo para ampliar el acceso del sector al microcrédito. Paralelamente, pero con menor énfasis, la microempresa ha tenido acceso a ciertos servicios técnicos, generalmente considerados como complementarios del crédito. Entre éstos, los más comunes han sido los servicios de formación gerencial. Mucho más reducida y dispersa ha sido la oferta de servicios orientados a fomentar el desarrollo productivo, la comercialización o el cambio tecnológico, en el sector de la microempresa Desde sus inicios a finales de 1994, el Programa GENESISS, en tanto programa piloto de cooperación orientado a la generación de empleo en el sector informal de San Salvador, planteó y enfatizó la necesidad de elaborar una política de atención a la microempresa que integre tanto servicios crediticios y servicios de formación como servicios entonces llamados de asistencia técnica. Y, partiendo de la hipótesis -la cual suscitó largos y acalorados debates internos- de que correspondía invertir la relación tradicional entre crédito y servicios técnicos, el Programa determinó: primero, no supeditar la oferta de los servicios técnicos al acceso a los servicios de crédito y, segundo, abrir en complemento de las líneas tradicionales de crédito, líneas de financiamiento crediticio reservadas a los empresarios usuarios de los servicios técnicos del Programa.
No hay comentarios en este titulo.