Constitución de la República de El Salvador.
Tipo de material:
- 342.7 V335
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Pasiva | Colección General | 342.7 V335 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 001 | Disponible | 33532 |
Navegando Biblioteca Pasiva estanterías, Colección: Colección General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
La Constitución de El Salvador se inserta en la ya larga tradición que se inicia con nuestra Primera Constitución luego del rompimiento de la República Federal de Centroamérica-, del 18 de febrero de 1841 y que, en múltiples intentos, han tratado de organizar la sociedad civil salvadoreña, de acuerdo con criterios que aseguren la ordenación estable de los poderes públicos y libertad de los ciudadanos. Esta tradición se ha visto rota en varias ocasiones (1864, 1871...1886...1950, 1962), al verse sustituidos el orden constitucional por períodos de poder personal y militar; el último de los cuales fue el que se dio por un grupo de Oficiales de la Fuerza Armada el 15 de octubre de 1979, quienes emitieron su 'Proclama de la Fuerza Armada'. La Junta Revolucionaria de Gobierno -producto de este alzamiento militarasumió los Poderes Legislativo y Judicial para ejercerlos de acuerdo a las facultades y funciones establecidas en la Constitución Política de 1962 -según dijeron ellos. Posteriormente se incentivó a los ciudadanos a organizarse en nuevos partidos políticos o a integrarse a otros que ya existían y sin la participación de la izquierda alzada en armas, el 28 de mayo de 1982 se convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente, cuya misión principal fue decretar una nueva Constitución para la República de El Salvador. De los alcances del informe que dieron los diputados constituyentes sobre el Proyecto de nuestra Constitución transcribimos: '¿a Constitución de un país es la base de la organización político jurídica del Estado, que en un momento dado es e era un modelo apropiado para sus discusiones y que los conceptos políticos, sociales y económicos en que se fundamenta, tienen validez para las circunstancias actuales'. Por supuesto que fue necesario introducirle modificaciones y fueron muchas las que se incluyeron a la hora de aprobarse nuestra nueva Constitución vigente el día 15 de diciembre de 1983. En el año de 1984 se reali/aron las primeras elecciones presidenciales, en el marco de la nueva Constitución, resultó electo el Ing. José Napoleón Duarte y fue el año de las primeras reuniones públicas de diálogo entre el Frente Democrático Revolucionario/Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y el Gobierno de El Salvador. Luego de varios años de reuniones y negociaciones entre las partes mencionadas, el 27 de abril de 1991, mediante los Acuerdos de México, se acepta reformar 23 artículos de la Constitución de 1983, incluyendo la derogación de su articulo 30 y agregar algunas disposiciones transitorias. Los acuerdos recaen en 1) Fuerza Armada: 2) Sistema Judicial y Derechos Humanos; 3) Sistema Electoral y 4) Comisión de la Verdad. Las mismas partes el 31 de diciembre de 1991, bajo los auspicios de Naciones Unidas, aceptan que el cumplimiento de todos los acuerdos políticos alcanzados quedará sometido a la supervisión de la Comisión Nacional para la consolidación de la paz (COPAZ) y culminó el proceso de acuerdos políticos -que puso fin al conflicto armado- con la firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México, bajo e1 período presidencial del Lie. Alfredo Cristian el 16 de enero de 1992. Lo anterior se ha anotado pues sirve de base para entender las reformas constitucionales de los anos 91-92. En donde se crea la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, a fin de promover los mismos y velar porque sean respetados. El Tribunal Supremo Electoral, para asegurar y garantizar la plena vigencia de los derechos políticos del ciudadano. Se buscó mejorar aspectos significativos del Sistema Judicial, asi como fijar la asignación anual presupuestaria al Órgano Judicial. Se modificó la estructura del Consejo Nacional de la Judicatura, para asegurar su independencia frente a los Órganos del Estado y los Partidos Políticos. Se determinó firmemente que la Fuerza Armada quedaba subordinada al Poder Civil y sus funciones debían centrarse en la defensa nacional, en lugar de 1a seguridad interna; se le suprimió de su mandato las funciones de inteligencia interna; se desmantelaron los cuerpos paramiltares y se creó la Academia de Seguridad Pública y la Policía Nacional Civil para resguardo de la paz, la tranquilidad, el orden y la seguridad pública, tanto urbana como rural. Siendo independiente este cuerpo de seguridad de la Fuerza Armada. Las primeras reformas constitucionales de principios de los anos noventas, buscaban impulsar la democratización del país, garantizar el respeto a los derechos humanos y reunificar a la sociedad salvadoreña. Las reformas constitucionales 91-92 dieron las directrices fundaméntale; para el desarrollo de una nueva institucionalidad del Estado, que facilitara 1os compromisos de una paz estable y duradera en nuestro país como requisito indispensable para buscar el desarrollo económico, la democracia y la equidac social. Nuestra Constitución contiene una gran cantidad de principio; programáticos y de enunciados dogmáticos, y establece de manera clara los fines de la organización jurídico política de que la propia Constitución es su base fundamental para in'ieTpTe'iata towssvottos <k wa. concepción ideológica para descubrir el verdadero alcance de sus disposiciones, sin olvidar que la Constitución es un conjunto armónico que no puede interpretarse aisladamente. Par la Constitución, el fin último del Estado, es el hombre mismo, la persona himana. El Estado no se agota en si mismo, sino que como creación de la actividad humana trasciende para beneficio de las propias personas. Por eso se dice en su artículo 1° que 'la persona humana es el principio y el fin de la activ dad del Estado'
No hay comentarios en este titulo.