Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Literatura y pateras. / Dolores Solere-Espiauba

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: MADRID, ESPAÑA : Universidad Internacional de Andalucía, 2004Edición: 1a edDescripción: 182 p. ; 21 cmISBN:
  • 8446020912
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 860.4 L776
Tema: En junio de 2000 presenté a la Universidad Internacional de Andalucía el proyecto del Curso: «Literatura y Pateras». El terna venía apasionándome, por su valor humano y por su valor testimonial, desde hacía años. ¿Cómo nació? Nació de mi condición de expatriada por un lado, aunque no emigrante, que observa desde un lugar privilegiado, lejos de su país, el comportamiento de los grupos de inmigrantes que van estratificándose en las culturas receptoras. Y que observa con ojos diferentes también los fenómenos paralelos, aunque no simultáneos, que van produciéndose en su país de origen, cada vez que regresa a él. Y nació, por otro lado, de mi condición de lectora y admiradora incondicional de Juan Goytisolo, a través del cual he podido ir siguiendo durante casi cuarenta años la evolución de mi país, de los campos de mi país, de los hombres y mujeres pobres de mi país, para llegar a la situación actual de mi país en que otros hombres y mujeres pobres y desesperados de otros países y otras culturas se arriesgan a morir y mueren atravesando unas aguas que se han convertido en el mayor cementerio marino del mundo (¿qué diría Valéry?). A los que consiguen llegar y ocultarse les espera casi siempre un destino inhumano y degradante. Reflexioné sobre el hecho de que España ha dado en estos cuarenta años un giro copernicano en lo económico y en lo social y es cosa sabida que los individuos o los grupos que se enriquecen y alcanzan un status más prestigioso, en breve tiempo tienden a olvidar el pasado que humilla, que hiere, y caen en una especie de amnesia que les impide recordar lo que fueron y ser más humanos con los que todavía lo son. No deberíamos olvidar que a lo largo de este siglo más de siete millones de personas salieron de España para buscar trabajo y muchas no regresaron jamás.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libro 3 días Libro 3 días Biblioteca Rafael Meza Ayau Colección General 860.4 L776 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) 001 Disponible 33491

En junio de 2000 presenté a la Universidad Internacional de Andalucía el proyecto del Curso: «Literatura y Pateras». El terna venía apasionándome, por su valor humano y por su valor testimonial, desde hacía años. ¿Cómo nació? Nació de mi condición de expatriada por un lado, aunque no emigrante, que observa desde un lugar privilegiado, lejos de su país, el comportamiento de los grupos de inmigrantes que van estratificándose en las culturas receptoras. Y que observa con ojos diferentes también los fenómenos paralelos, aunque no simultáneos, que van produciéndose en su país de origen, cada vez que regresa a él. Y nació, por otro lado, de mi condición de lectora y admiradora incondicional de Juan Goytisolo, a través del cual he podido ir siguiendo durante casi cuarenta años la evolución de mi país, de los campos de mi país, de los hombres y mujeres pobres de mi país, para llegar a la situación actual de mi país en que otros hombres y mujeres pobres y desesperados de otros países y otras culturas se arriesgan a morir y mueren atravesando unas aguas que se han convertido en el mayor cementerio marino del mundo (¿qué diría Valéry?). A los que consiguen llegar y ocultarse les espera casi siempre un destino inhumano y degradante. Reflexioné sobre el hecho de que España ha dado en estos cuarenta años un giro copernicano en lo económico y en lo social y es cosa sabida que los individuos o los grupos que se enriquecen y alcanzan un status más prestigioso, en breve tiempo tienden a olvidar el pasado que humilla, que hiere, y caen en una especie de amnesia que les impide recordar lo que fueron y ser más humanos con los que todavía lo son. No deberíamos olvidar que a lo largo de este siglo más de siete millones de personas salieron de España para buscar trabajo y muchas no regresaron jamás.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir