Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Actividades Creativas para la Lecto-escritura

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: MEXICO, MEXICO : ALFAOMEGA, 2001Edición: 1a edDescripción: 268 p. ; 23 cmISBN:
  • 9701502825
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 372.41 M645
Tema: El placer de entender y expresarse es el motor de las obras maestras. Su falta, es causa de la deficiente capacidad de leer y escribir correctamente. Motivar y estimular, convertir el esfuerzo en un placer es un arte, tan fino como la escritura y tan placentero como la misma lectura. En esta obra se explican numerosas estrategias y actividades para que niños y jóvenes puedan desarrollar, de manera agradable y creativa, su capacidad para entender lo que leen y para expresarse con soltura, fluidez y elegancia. En un texto con intenciones científicas -léase psico-peda-sociolingüísticas, por ejemplo- sería adecuado comenzar con alguna interrogante similar a éstas: ¿qué es la lectura?, ¿por qué leemos?, ¿cómo se produce el proceso lector?, etc.; luego deberíamos responder con abundancia de conceptos, citas y algunas lindezas, no sin afirmar de entrada la dificultad del empeño. Sin embargo, nuestro intento es más global e ingenuo, ya que no sólo queremos llegar a la comprensión de qué es la lectura, sino, al mismo tiempo, deseamos conocer las dificultades que encuentran nuestros alumnos cuando les animamos a leer una obra y dotamos de estrategias y técnicas de animación a lecto-escritura. Para lograr esta doble finalidad, sin salimos de los límites de la práctica lectora, hagamos -como «tratamiento de choque»- el siguiente ejercicio: 1.- Leamos completamente los tres textos que siguen a continuación, sin paramos a reflexionar o a intentar comprender todo el contenido. 2.- En el cuadro final de cada uno de los tres textos apuntamos el significado que hemos obtenido con nuestra lectura. (Respondemos a la pregunta: ¿De qué se habla?, ¿qué cuenta o dice cada texto?). Más adelante veremos lo que ocurre, si hemos andado por el camino derecho o, por el contrario, nos hemos metido en un túnel sin salida.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca Rafael Meza Ayau Colección General 372.41 M645 2001 (Navegar estantería(Abre debajo)) 001 Disponible 33459

El placer de entender y expresarse es el motor de las obras maestras. Su falta, es causa de la deficiente capacidad de leer y escribir correctamente. Motivar y estimular, convertir el esfuerzo en un placer es un arte, tan fino como la escritura y tan placentero como la misma lectura. En esta obra se explican numerosas estrategias y actividades para que niños y jóvenes puedan desarrollar, de manera agradable y creativa, su capacidad para entender lo que leen y para expresarse con soltura, fluidez y elegancia. En un texto con intenciones científicas -léase psico-peda-sociolingüísticas, por ejemplo- sería adecuado comenzar con alguna interrogante similar a éstas: ¿qué es la lectura?, ¿por qué leemos?, ¿cómo se produce el proceso lector?, etc.; luego deberíamos responder con abundancia de conceptos, citas y algunas lindezas, no sin afirmar de entrada la dificultad del empeño. Sin embargo, nuestro intento es más global e ingenuo, ya que no sólo queremos llegar a la comprensión de qué es la lectura, sino, al mismo tiempo, deseamos conocer las dificultades que encuentran nuestros alumnos cuando les animamos a leer una obra y dotamos de estrategias y técnicas de animación a lecto-escritura. Para lograr esta doble finalidad, sin salimos de los límites de la práctica lectora, hagamos -como «tratamiento de choque»- el siguiente ejercicio: 1.- Leamos completamente los tres textos que siguen a continuación, sin paramos a reflexionar o a intentar comprender todo el contenido. 2.- En el cuadro final de cada uno de los tres textos apuntamos el significado que hemos obtenido con nuestra lectura. (Respondemos a la pregunta: ¿De qué se habla?, ¿qué cuenta o dice cada texto?). Más adelante veremos lo que ocurre, si hemos andado por el camino derecho o, por el contrario, nos hemos metido en un túnel sin salida.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha