Poniendo las cuentas claras : Guía para la comprensión de los presupuestos públicos en El Salvador

Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: SAN SALVADOR, EL SALVADOR : Probidad, 2003Edición: 1a edDescripción: 87 p. ; 21 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 336.395 P797
Tema: Durante el año 2003 PROBIDAD realizó un estudio sobre la transparencia presupuestaria en El Salvador. La revelación más crítica que éste arrojó fue el bajo nivel de participación ciudadana en la selección de las prioridades del gasto y la inversión pública, en la vigilancia de cómo las instituciones utilizan los fondos y en la evaluación de los servicios públicos que las instituciones prestan. Esa baja participación se debe, en buena medida, a que los espacios para que los ciudadanos participen son bastante limitados. Además, en el nivel de los grupos de ciudadanos organizados existe aún poco conocimiento de cómo la información sobre los presupuestos públicos puede ayudar en sus campañas de incidencia. Esta guía pretende presentar un panorama básico que facilite la comprensión de los presupuestos públicos en El Salvador. El manejo de información sobre los recursos de que dispone el Estado y el uso que se les da a éstos, da consistencia y viabilidad a las demandas sociales. La guia está dirigida particularmente a los grupos cívicos que trabajan por mejorar el desarrollo humano en el país. Al hablar de grupos cívicos se hace referencia a las organizaciones conformadas por ciudadanos que tienen la finalidad de ejercer o defender sus derechos. Entre éstos cuentan los comités de usuarios de los servicios públicos, las asociaciones de vecinos y de comunidades, las gremiales profesionales y empresariales y las Organizaciones No Gubernamentales, entre otros. Además, puede ser aprovechada por ciudadanos que de manera individual sostienen una conducta vigilante del quehacer estatal, así como por universidades, centros de investigación o medios de comunicación. El fin primordial de la guía es motivar la participación de los grupos cívicos en el proceso presupuestario. Esto puede lograrse vinculando sus agendas con la demanda de espacios donde puedan ser escuchadas y atendidas sus demandas, vigilando que los fondos públicos sean correctamente utilizados y entre otras acciones, pronunciándose sobre el desempeño de las instituciones gubernamentales. El documento explica qué son los presupuestos públicos, cómo están conformados los ingresos y los egresos del Estado, qué instituciones y funcionarios intervienen en las decisiones sobre la asignación y uso de los recursos, y cómo el presupuesto es preparado, aprobado y utilizado. Al final del mismo, se encuentra un glosario donde se explica el significado de varios términos utilizados a lo largo del documento, referencias a fuentes importantes de información y el Código de Buenas Prácticas de transparencia fiscal del Fondo Monetario Internacional.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libro 3 días Libro 3 días Biblioteca Rafael Meza Ayau Colección General 336.395 P797 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) 001 Disponible 33345

Durante el año 2003 PROBIDAD realizó un estudio sobre la transparencia presupuestaria en El Salvador. La revelación más crítica que éste arrojó fue el bajo nivel de participación ciudadana en la selección de las prioridades del gasto y la inversión pública, en la vigilancia de cómo las instituciones utilizan los fondos y en la evaluación de los servicios públicos que las instituciones prestan. Esa baja participación se debe, en buena medida, a que los espacios para que los ciudadanos participen son bastante limitados. Además, en el nivel de los grupos de ciudadanos organizados existe aún poco conocimiento de cómo la información sobre los presupuestos públicos puede ayudar en sus campañas de incidencia. Esta guía pretende presentar un panorama básico que facilite la comprensión de los presupuestos públicos en El Salvador. El manejo de información sobre los recursos de que dispone el Estado y el uso que se les da a éstos, da consistencia y viabilidad a las demandas sociales. La guia está dirigida particularmente a los grupos cívicos que trabajan por mejorar el desarrollo humano en el país. Al hablar de grupos cívicos se hace referencia a las organizaciones conformadas por ciudadanos que tienen la finalidad de ejercer o defender sus derechos. Entre éstos cuentan los comités de usuarios de los servicios públicos, las asociaciones de vecinos y de comunidades, las gremiales profesionales y empresariales y las Organizaciones No Gubernamentales, entre otros. Además, puede ser aprovechada por ciudadanos que de manera individual sostienen una conducta vigilante del quehacer estatal, así como por universidades, centros de investigación o medios de comunicación. El fin primordial de la guía es motivar la participación de los grupos cívicos en el proceso presupuestario. Esto puede lograrse vinculando sus agendas con la demanda de espacios donde puedan ser escuchadas y atendidas sus demandas, vigilando que los fondos públicos sean correctamente utilizados y entre otras acciones, pronunciándose sobre el desempeño de las instituciones gubernamentales. El documento explica qué son los presupuestos públicos, cómo están conformados los ingresos y los egresos del Estado, qué instituciones y funcionarios intervienen en las decisiones sobre la asignación y uso de los recursos, y cómo el presupuesto es preparado, aprobado y utilizado. Al final del mismo, se encuentra un glosario donde se explica el significado de varios términos utilizados a lo largo del documento, referencias a fuentes importantes de información y el Código de Buenas Prácticas de transparencia fiscal del Fondo Monetario Internacional.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir