Estudio de pérdidas eléctricas en sistemas de baja tensión aplicado a sectores residenciales. / Eric Roberto Aldana Deleón

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: San Salvador, El Salvador : UDB, 2003Edición: 1a edDescripción: 208 p. ; 29 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 537 A357
Nota de disertación: Tesis (Ingeniería en Eléctrica) Universidad Don Bosco. Tema: Las pérdidas de energía equivalen a la diferencia entre la energía comprada y la energía vendida y pueden clasificarse como pérdidas técnicas y pérdidas no técnicas. Las pérdidas técnicas representan la energía que se pierde durante la transmisión dentro de la red y la distribución como consecuencia de recalentamiento natural de los conductores que transportan la electricidad desde las plantas generadoras hasta los consumidores. La existencia de las mismas se presenta en cualquier distribuidora de energía y no pueden ser eliminados totalmente; solo pueden reducirse a través del mejoramiento de la red. El nivel de perdidas este tipo de red promedia el 9.5% de la energía generada en países con redes de distribución. Las perdidas no técnicas representan el resto de las perdidas de electricidad y son ocasionados por el hurto de electricidad, errores técnicos y administrativos. Un programa de reducción de pérdidas comprende fundamentalmente dos procesos: a. Estimación. En el cual el valor de las pérdidas totales del sistema así como las causadas en las diferentes regiones o partes que lo componen. También se trata de estimar la contribución de las diferentes causas al monto global. b. Control. Consiste en la implantación de medidas tendientes a lograr la desaparición o atenuación de las causas de las pérdidas. Las pérdidas de energía se estiman globalmente a partir de los balances de energía efectuados en cada sistema eléctrico. La exactitud del balance de energía y por consiguiente el valor global de las pérdidas de energía, esta determinada por la precisión de las medidas, la simultaneidad y la periodicidad de las lecturas. Para lograr una visión más completa del comportamiento de las pérdidas en el tiempo y con el fin de evitar efectos estacionales, es conveniente, además de efectuar el balance mensual o bimensual (de acuerdo con la periodicidad de las lecturas de contadores), llevar a cabo balances para el año en curso y para los doce últimos meses. El balance global debe complementarse con balances por subsistema con el fin de localizar las pérdidas según zonas geográficas o por niveles de tensión. Con este fin deben ubicarse convenientemente medidores de energía en las fronteras de los subsistemas seleccionados. Un subsistema puede ser un circuito de distribución o un conjunto de ellos. La caracterización de cada subsistema por medio de su eficiencia en la conducción de energía eléctrica permite identificar aquellos que producen más pérdidas eléctricas. En efecto, el valor absoluto de las pérdidas (y por lo tanto valores en porcentaje de las mismas) no identifican con exactitud los subsistemas menos eficientes. Modelos basados en eficiencias indican que el nivel óptimo de pérdidas es diferente en sistemas con consumos predominantes en alta tensión que para aquellos en que la energía debe pasar por varios subsistemas antes de llegar al usuario final. Por esta razón, cada empresa del sector eléctrico debe buscar su propio nivel de pérdidas óptimo. Este nivel óptimo debe tener una alta eficiencia en la reducción de las pérdidas no-técnicas que se mencionará en los capítulos posteriores y unas pérdidas técnicas acordes con criterios adecuados, para lograr una alta eficiencia global. Debido al gran número de elementos que contribuyen a las perdidas eléctricas en el sistema de baja tensión es necesario reducir el tiempo y costos del estudio para evaluarlas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis de Grado Tesis de Grado Biblioteca Rafael Meza Ayau Tesario 537 A357 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) 002 Disponible 32544

Tesis (Ingeniería en Eléctrica) Universidad Don Bosco.

Las pérdidas de energía equivalen a la diferencia entre la energía comprada y la energía vendida y pueden clasificarse como pérdidas técnicas y pérdidas no técnicas. Las pérdidas técnicas representan la energía que se pierde durante la transmisión dentro de la red y la distribución como consecuencia de recalentamiento natural de los conductores que transportan la electricidad desde las plantas generadoras hasta los consumidores. La existencia de las mismas se presenta en cualquier distribuidora de energía y no pueden ser eliminados totalmente; solo pueden reducirse a través del mejoramiento de la red. El nivel de perdidas este tipo de red promedia el 9.5% de la energía generada en países con redes de distribución. Las perdidas no técnicas representan el resto de las perdidas de electricidad y son ocasionados por el hurto de electricidad, errores técnicos y administrativos. Un programa de reducción de pérdidas comprende fundamentalmente dos procesos: a. Estimación. En el cual el valor de las pérdidas totales del sistema así como las causadas en las diferentes regiones o partes que lo componen. También se trata de estimar la contribución de las diferentes causas al monto global. b. Control. Consiste en la implantación de medidas tendientes a lograr la desaparición o atenuación de las causas de las pérdidas. Las pérdidas de energía se estiman globalmente a partir de los balances de energía efectuados en cada sistema eléctrico. La exactitud del balance de energía y por consiguiente el valor global de las pérdidas de energía, esta determinada por la precisión de las medidas, la simultaneidad y la periodicidad de las lecturas. Para lograr una visión más completa del comportamiento de las pérdidas en el tiempo y con el fin de evitar efectos estacionales, es conveniente, además de efectuar el balance mensual o bimensual (de acuerdo con la periodicidad de las lecturas de contadores), llevar a cabo balances para el año en curso y para los doce últimos meses. El balance global debe complementarse con balances por subsistema con el fin de localizar las pérdidas según zonas geográficas o por niveles de tensión. Con este fin deben ubicarse convenientemente medidores de energía en las fronteras de los subsistemas seleccionados. Un subsistema puede ser un circuito de distribución o un conjunto de ellos. La caracterización de cada subsistema por medio de su eficiencia en la conducción de energía eléctrica permite identificar aquellos que producen más pérdidas eléctricas. En efecto, el valor absoluto de las pérdidas (y por lo tanto valores en porcentaje de las mismas) no identifican con exactitud los subsistemas menos eficientes. Modelos basados en eficiencias indican que el nivel óptimo de pérdidas es diferente en sistemas con consumos predominantes en alta tensión que para aquellos en que la energía debe pasar por varios subsistemas antes de llegar al usuario final. Por esta razón, cada empresa del sector eléctrico debe buscar su propio nivel de pérdidas óptimo. Este nivel óptimo debe tener una alta eficiencia en la reducción de las pérdidas no-técnicas que se mencionará en los capítulos posteriores y unas pérdidas técnicas acordes con criterios adecuados, para lograr una alta eficiencia global. Debido al gran número de elementos que contribuyen a las perdidas eléctricas en el sistema de baja tensión es necesario reducir el tiempo y costos del estudio para evaluarlas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha