Participación en los mercados laborales de los residentes en las áreas rurales : Limitaciones ydesafíos

Por: Tipo de material: Recurso continuoRecurso continuoIdioma: Español Detalles de publicación: SAN SALVADOR, EL SALVADOR : FUSADES, 2000Edición: 1a edDescripción: 54 p. ; 28 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 331.1 B858
Tema: La sociedad y la economía salvadoreña se encuentra profundamente dividida. La brecha de desarrollo entre los espacios urbanos y los espacios rurales es tan grande que bien se podría hablar de dos países. En El Salvador, los indicadores de desarrollo humano por departamento muestran un país marcadamente desigual. Los únicos dos departamentos con índices superiores, es San Salvador y la Libertad, dado que son los más urbanizados. En cambio el cinturon de pobreza del país tradicionalmente lo constituyen: Chalatenango, Cabañas, Morazán, y la Unón. Para un salvadoreño cualquiera, habitar en un espacio rural implica que sus oportunidades de movilidad social son inferiores a los de otros que habitan en las grandes ciudades. Esto desde ya se puede considerar en menor o mayor grado, una exclusión social.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Publicación Periódica Publicación Periódica Biblioteca Rafael Meza Ayau Colección General 331.1 B858 2000 (Navegar estantería(Abre debajo)) 001 Disponible 29702

La sociedad y la economía salvadoreña se encuentra profundamente dividida. La brecha de desarrollo entre los espacios urbanos y los espacios rurales es tan grande que bien se podría hablar de dos países. En El Salvador, los indicadores de desarrollo humano por departamento muestran un país marcadamente desigual. Los únicos dos departamentos con índices superiores, es San Salvador y la Libertad, dado que son los más urbanizados. En cambio el cinturon de pobreza del país tradicionalmente lo constituyen: Chalatenango, Cabañas, Morazán, y la Unón. Para un salvadoreño cualquiera, habitar en un espacio rural implica que sus oportunidades de movilidad social son inferiores a los de otros que habitan en las grandes ciudades. Esto desde ya se puede considerar en menor o mayor grado, una exclusión social.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha