Diseño de un Estimulador Neuromuscular de Lazo Cerrado. / Fidel Vásquez Reyes y Edgardo Bernal Zelaya.
Tipo de material: TextoIdioma: Español Detalles de publicación: San Salvador, El Salvador : UDB, 1995Descripción: 155 pTema(s): Clasificación CDD:- 610.28 V335
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis de Grado | Biblioteca Rafael Meza Ayau | Tesario | 610.28 V335 1995 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 002 | Disponible | 3797 |
Navegando Biblioteca Rafael Meza Ayau estanterías, Colección: Tesario Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Tesis (Ingeniería en Electrónica y Biomédica) Universidad Don Bosco
La Estimulación Neuromuscular funcional (FNS) o Estimulación eléctrica funcional, es una técnica usada para restaurar la función Motora mediante la actividad directa de ios músculos paral i zados. El principal problema en el uso eficiente de esta técnica es la carencia de sistemas de control que permitan la reproducción de los movimientos normales producidos por el sistema nervioso central. La presente tesis aborda dicho problema y presenta el diseño de tales controles, los cuales pueden ser impjementados en individuos parapiéji eos. Los daños a la médula espinal, son considerados como uno de los más desvastadores y frustrantes problemas del Sistema Nervioso Humano. Por lo general confinan al paciente a una silla de ruedas o algún mecanismo que le sirva como soporte, esto implica un cambio en la calidad de vida de la persona lesionada incluyendo a veces a su familia. Considérese ahora, qué pasaría si, algunos grados de locomoción en los cuales no fuere necesario la silla de ruedas fueran restaurados; indiscutiblemente el grado de frustración se reduciría, además se le estaría proporcionando un medio ortésico más aceptable para la limitación. La FNS pues, tiene el potencial para realizar esto. Hasta el momento, ios únicos y relativos éxitos están con los sistemas denominados de lazo abierto, en los cuales las secuencias de Estimulación seguidas, son empíricamente determinadas, para mantener ciertos movimientos. En tales sistemas, no existe un control sobre el movimiento que se esta dando, dichos controles son necesarios, ya que por ejemplo, alguna interferencia en el sistema podría evitar la correcta ejecución del movimiento, lo cual podría ser perjudicial. El estudio de la presente investigación fue propuesto sobre el modelado de características de lazo abierto de las articulaciones de los miembros inferiores sin carga. Basados en esos modelos de lazo abierto, el control del lazo cerrado fue diseñado. El capítulo 1 presenta los aspectos anátomo-fisiológico de ios diferentes sistemas que intervienen en la locomoción bípeda. El capítulo II muestra lo que sería propiamente los aspectos biomecánicos de la marcha y las respectivas intervenciones musculares además de las fases que conforman un ciclo de marcha normal. El capítulo III ofrece una breve revisión a investigaciones anteriores sobre la FNS tanto de lazo abierto como de lazo cerrado, aplicada siempre a los miembros inferiores.
No hay comentarios en este titulo.