Tratado de la puesta en escena / Juan Agustín Rossi Vaquié.

Por: Tipo de material: TextoTextoEditor: México, D.F. : Escenología, 2018Descripción: 1 recurso en línea ([273] páginas)Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 792.0233
Clasificación LoC:
  • PN2053 .R677 2018
Recursos en línea:
Contenidos:
Primera parte. Definiciones de la puesta en escena. Su autonomía Decisiones estéticas Resolución sobre opciones Percepciones sensibles y significaciones Determinado espacio y tiempo de acción Espectáculo futuro Espectáculo Con o sin texto escrito Con o sin lenguaje hablado Segunda parte. Desarrollo histórico de la puesta en escena I. Denominaciones y funciones actuales de directores y oficios conexos II. Desarrollo histórico Tercera parte. Esencia y autonomía del arte de la puesta en escena El libreto de Albertin La expresión puesta en escena Las puestas en escena escritas La paradoja del libreto de Albertin Origen remoto y origen reciente Causas de la aparición de la especialidad y del especialista El deseo de obtener la verdad histórica en las representaciones Variedad de repertorios y géneros La necesidad de mostrar lo relativo, como opuesto a lo absoluto de los modelos fijos El apogeo del individualismo La irrupción de lo científico en lo artístico Factores sociológicos Los cuatro puntos principales del segmento El duque George II de Meiningen André Antoine Constantin Stanislavski Vsevolod Meyerhold Sobre esencia y autonomía del arte de la puesta en escena El porqué de la autonomía del arte de la puesta en escena Leyes de puesta en escena Los directores de escena intuitivos y los científicos Casos especiales de puesta en escena La esencia del arte de la puesta en escena.
Resumen: Ayuda a entender lo que es la puesta en escena en sus diferentes acepciones, sus orígenes históricos, científicos y sociales; hacia dónde se dirige el montaje escénico y las alternativas que se le contraponen.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Primera parte. Definiciones de la puesta en escena. Su autonomía Decisiones estéticas Resolución sobre opciones Percepciones sensibles y significaciones Determinado espacio y tiempo de acción Espectáculo futuro Espectáculo Con o sin texto escrito Con o sin lenguaje hablado Segunda parte. Desarrollo histórico de la puesta en escena I. Denominaciones y funciones actuales de directores y oficios conexos II. Desarrollo histórico Tercera parte. Esencia y autonomía del arte de la puesta en escena El libreto de Albertin La expresión puesta en escena Las puestas en escena escritas La paradoja del libreto de Albertin Origen remoto y origen reciente Causas de la aparición de la especialidad y del especialista El deseo de obtener la verdad histórica en las representaciones Variedad de repertorios y géneros La necesidad de mostrar lo relativo, como opuesto a lo absoluto de los modelos fijos El apogeo del individualismo La irrupción de lo científico en lo artístico Factores sociológicos Los cuatro puntos principales del segmento El duque George II de Meiningen André Antoine Constantin Stanislavski Vsevolod Meyerhold Sobre esencia y autonomía del arte de la puesta en escena El porqué de la autonomía del arte de la puesta en escena Leyes de puesta en escena Los directores de escena intuitivos y los científicos Casos especiales de puesta en escena La esencia del arte de la puesta en escena.

Ayuda a entender lo que es la puesta en escena en sus diferentes acepciones, sus orígenes históricos, científicos y sociales; hacia dónde se dirige el montaje escénico y las alternativas que se le contraponen.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir