Perfil de los Pueblos Indígenas de El Salvador /
Perfil de los Pueblos Indígenas de El Salvador /
MINED
- 1a ed.
- San Salvador, El Salvador : MINED, 2003
- 151 p. : il. ; 23 cm.
Este Perfil trata sobre la situación socioeconómica, política y cultural de los pueblos indígenas en El Salvador. Refleja la limitada capacidad de los sectores públicos y privados en la formulación de políticas para el desarrollo integral de estos pueblos culturalmente diferenciados. Así como los organismos internacionales carecen de un enfoque coherente que pueda contribuir al desarrollo de estos pueblos existentes a nivel nacional, tanto en los aspectos de salud, vivienda, educación, el derecho a la tierra, así como en lo referente a la preservación y conservación de su cosmovisión y el respeto a sus derechos como pueblos indígenas. Los pueblos indígenas que este Perfil comprende son: los nahua-pipiles, ubicados en los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate, La Libertad, San Salvador, Cuscatlán, La Paz, Chalatenango y San Vicente. Los lencas en los departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión; y los cacaopera en el departamento de Morazán. Las características principales que definen la vida socioeconómica y cultural de estos pueblos se pueden sintetizar de la siguiente manera: a) Económico En términos generales, su supervivencia se basa en una economía agrícola de subsistencia, produciendo maíz, frijoles y otros cultivos en pequeñas parcelas de tierra, en su mayoría arrendadas. Estos cultivos son la base de su alimentación tradicional. Otros se ubican como jornaleros en fincas de café o como peones agrícolas durante la temporada de cultivos o cosechas de los productos agropecuarios. Algunos de ellos, situados en la zona costera o cerca de un río, practican la pesca artesanal, que les permite comerciar a nivel local el producto.
9992344032
RAZAS HUMANAS
PUEBLOS INDÍGENAS
ANTROPOLOGIA--EL SALVADOR
305.8 / P438
Este Perfil trata sobre la situación socioeconómica, política y cultural de los pueblos indígenas en El Salvador. Refleja la limitada capacidad de los sectores públicos y privados en la formulación de políticas para el desarrollo integral de estos pueblos culturalmente diferenciados. Así como los organismos internacionales carecen de un enfoque coherente que pueda contribuir al desarrollo de estos pueblos existentes a nivel nacional, tanto en los aspectos de salud, vivienda, educación, el derecho a la tierra, así como en lo referente a la preservación y conservación de su cosmovisión y el respeto a sus derechos como pueblos indígenas. Los pueblos indígenas que este Perfil comprende son: los nahua-pipiles, ubicados en los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate, La Libertad, San Salvador, Cuscatlán, La Paz, Chalatenango y San Vicente. Los lencas en los departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión; y los cacaopera en el departamento de Morazán. Las características principales que definen la vida socioeconómica y cultural de estos pueblos se pueden sintetizar de la siguiente manera: a) Económico En términos generales, su supervivencia se basa en una economía agrícola de subsistencia, produciendo maíz, frijoles y otros cultivos en pequeñas parcelas de tierra, en su mayoría arrendadas. Estos cultivos son la base de su alimentación tradicional. Otros se ubican como jornaleros en fincas de café o como peones agrícolas durante la temporada de cultivos o cosechas de los productos agropecuarios. Algunos de ellos, situados en la zona costera o cerca de un río, practican la pesca artesanal, que les permite comerciar a nivel local el producto.
9992344032
RAZAS HUMANAS
PUEBLOS INDÍGENAS
ANTROPOLOGIA--EL SALVADOR
305.8 / P438