Obras Clásicas para la Historia de Toledo

Obras Clásicas para la Historia de Toledo - 1a ed. - MADRID, ESPAÑA : Fundación Histórica Tavera Y Digibis, 1998 - lasero p. - Ciudades representativas del mundo ibérico ; Serie X Vol. 25 .

Durante el verano de 1587 se produjo un hecho - no suficientemente resaltado en nuestra historiografía marítima- dentro del contexto de los preparativos que Felipe II y sus consejeros llevaban a cabo para intentar la invasión de Inglaterra que se debería realizar el año siguiente. En efecto, en una maniobra de gran estilo, las flotas de Nueva España y Tierra Firme y las naos de Santo Domingo, Honduras e islas de Barlovento - 100 velas en total -, se reunieron en las Azores con la Armada del marqués de Santa Cruz -37 navíos - que tenía la misión de escoltarlas hasta el saco de Cádiz, donde les esperaban diez galeras de la Escuadra de España. Mientras, una armada de 80 navíos, al mando del Adelantado de Castilla, se trasladaba de Cádiz a Lisboa. Este despliegue naval de 227 velas españolas navegando simultáneamente por el Atlántico, constituía la muestra más palmaria del nivel alcanzado por el Poder Naval español en las postrimerías del siglo XVI; era la consecuencia lógica - con todas las carencias y limitaciones que se quiera - de un planteamiento político bien ejecutado, dentro de una correcta concepción estratégica del teatro continental europeo, que iba desde la planificación de las construcciones navales, al desarrollo sistemático del comercio marítimo con Europa y las Indias Occidentales y Orientales. Herramientas fundamentales para alcanzar estos extremos fueron una moderna organización del Estado en todos sus ramos, perfeccionada durante los reinados de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II, y un desarrollo tecnológico y científico notables, particularmente en el aspecto náutico. La ciencia o arte de navegar, que desde antiguo ha incluido el pilotaje y la maniobra, es denominado genéricamente como náutica, ramo esencial del saber humano, que a decir de Vargas Ponce ocasionó aquella revolución única que con un trastorno sin ejemplar mudó la faz del universo, varió la constitución del orbe, alteró las leves, los usos, las opiniones, el comercio, el poder, la salud, las virtudes y los vicios de los hombres y de las naciones; y que para el portugués Nájera era de la mayor importancia para la conservación de Monarquías y Repúblicas. Desde los inicios de la navegación, la náutica estaba reducida a meras prácticas que se hubieran perpetuado si los progresos de las Matemáticas y particularmente la Astronomía en los siglos siguientes no la hubieran auxiliado para salir de aquella rusticidad.

8489763240


HISTORIA DE TOLEDO
HISTORIA

905.10 / P838 1998 Vo