Propuesta de una estrategia genérica y forma de implementación, con base a la identificación de los factores claves de éxito en las 30 microempresas más exitosas del sector comercio y servicio del segmento de Micro-Tope de Soyapango. /
Montalvo Pineda, Sandra Beatriz
Propuesta de una estrategia genérica y forma de implementación, con base a la identificación de los factores claves de éxito en las 30 microempresas más exitosas del sector comercio y servicio del segmento de Micro-Tope de Soyapango. / Sandra Beatriz Montalvo Pineda - San Salvador, El Salvador : UDB, 2004 - 95 p. ; 28 cm.
Tesis (Licenciatura en Administración de Empresas) Universidad Don Bosco
IEn el presente informe se desarrolla el primer avance del trabajo de graduación, denominado: 'Propuesta de una estrategia genérica y forma de implementarla, con base a la identificación de los factores claves de éxito en las 30 microempresas más exitosas del sector comercio y servicio del segmento de micro-tope de Soyapango' El tema a desarrollar pretende identificar los factores claves de éxito de aquéllas microempresas, que h.in logrado sostenerse en el mercado de una forma exitosa; de tal manera que sirvan como base para establecer una estrategia genérica, implementada bajo la herramienta del Cuadro de Mando Integral. En El Salvador, las microempresas han sido clasificadas en tres segmentos productivos: Subsistencia, Acumulación simple y Acumulación ampliada ó micro-tope. La investigación contempla las microempresas de micro-tope, que son aquéllas unidades productivas con ventas y utilidades hasta de $5,714 mensuales y cuyos activos tienen un valor promedio de $1,767. Debido a los retos que afrontan los microempresarios, como la fuerte competencia generada por la apertura comercial, es necesario que desarrollen estrategias, enfocadas a lograr éxito, el cual para efectos de éste trabajo, se definirá como la capacidad de generar utilidades y lograr la competitividad en el tiempo. Para tener una idea acerca de los factores que motivaron el estudio de la presente Tesis, se presenta el Planteamiento del Problema, en donde se enfatizan los antecedentes y contextos de la temática. Asimismo, mediante la justificación, se expresa por qué es .mportante y necesario desarrollar este tema y aplicarlo a los sujetos de estudio, es decir los principales beneficiados con la propuesta de estrategias Para dar respuesta al enunciado del problema, se detallan los objetivos de todo el trabajo, que será lo que se pretende lograr al final del mismo. El presente avance se compone de dos capítulos, que se describen asi: CAPITULO I. CARACTERÍSTICAS DE LAS MICROEMPRESAS, FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN, FACTORES CLAVES DE ÉXITO, FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE SOBRE LA ESTRATEGIA Y LA FORMA DE IMPLEMENTARLA MEDIANTE LA HERRAMIENTA DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL (BSC) En este capitulo se define el concepto de microempresa, su aparición, evolución y auge, asimismo, la importancia que tiene en la economía salvadoreña especialmente en el área de Soyapango. En el área administrativa se menciona la evolución de las teorías administrativas y dos fases del proceso administrativo. Además, se define los factores e indicadores que se utilizaran para seleccionar a los empresarios más exitosos. En la parte de estrategia se conceptualiza y se muestra los más importantes autores en el tema. En la última parte se describe el cuadro de mando integral como la herramienta para operativizar la estrategia. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Aquí se plantean los objetivos de la investigación, el procedimiento a seguir para lograrlos y se describen las fuentes de información utilizadas. Así, también se presentan los métodos para determinar la muestra poblacional que se estudia y la herramienta para recolectar la información CAPITULO III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DECAMPO. En este capitulo se presenta los resultados de la investigación cuantitativa, realizada a una muestra de 166 microempresarios del sector servicio y comercio del segmento de microtope del área de Soyapango. Además, se presentan los resultados de la investigación cualitativa que se realizó a lo 30 microempresarios que mostraron tener éxito. CAPITULO IV. PROPUESTA PARA LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR COMERCIO Y SERVICIO DEL SEGMENTO MICRO-TOPE DEL ÁREA DE SOYAPANGO DE UNA ESTRATEGIA GENÉRICA OPERATIVIZADA BAJO LA HERRAMIENTA DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL En el presente capitulo se identificará la estrategia a utilizar, las variables que van a permitir al empresario alcanzar la competitividad, asimismo, se realizará una metodología para implementar la estrategia a través de la herramienta del cuadro de mando integral y un ejemplo.
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
EXITO ESTRATEGICO
658 / M763
Propuesta de una estrategia genérica y forma de implementación, con base a la identificación de los factores claves de éxito en las 30 microempresas más exitosas del sector comercio y servicio del segmento de Micro-Tope de Soyapango. / Sandra Beatriz Montalvo Pineda - San Salvador, El Salvador : UDB, 2004 - 95 p. ; 28 cm.
Tesis (Licenciatura en Administración de Empresas) Universidad Don Bosco
IEn el presente informe se desarrolla el primer avance del trabajo de graduación, denominado: 'Propuesta de una estrategia genérica y forma de implementarla, con base a la identificación de los factores claves de éxito en las 30 microempresas más exitosas del sector comercio y servicio del segmento de micro-tope de Soyapango' El tema a desarrollar pretende identificar los factores claves de éxito de aquéllas microempresas, que h.in logrado sostenerse en el mercado de una forma exitosa; de tal manera que sirvan como base para establecer una estrategia genérica, implementada bajo la herramienta del Cuadro de Mando Integral. En El Salvador, las microempresas han sido clasificadas en tres segmentos productivos: Subsistencia, Acumulación simple y Acumulación ampliada ó micro-tope. La investigación contempla las microempresas de micro-tope, que son aquéllas unidades productivas con ventas y utilidades hasta de $5,714 mensuales y cuyos activos tienen un valor promedio de $1,767. Debido a los retos que afrontan los microempresarios, como la fuerte competencia generada por la apertura comercial, es necesario que desarrollen estrategias, enfocadas a lograr éxito, el cual para efectos de éste trabajo, se definirá como la capacidad de generar utilidades y lograr la competitividad en el tiempo. Para tener una idea acerca de los factores que motivaron el estudio de la presente Tesis, se presenta el Planteamiento del Problema, en donde se enfatizan los antecedentes y contextos de la temática. Asimismo, mediante la justificación, se expresa por qué es .mportante y necesario desarrollar este tema y aplicarlo a los sujetos de estudio, es decir los principales beneficiados con la propuesta de estrategias Para dar respuesta al enunciado del problema, se detallan los objetivos de todo el trabajo, que será lo que se pretende lograr al final del mismo. El presente avance se compone de dos capítulos, que se describen asi: CAPITULO I. CARACTERÍSTICAS DE LAS MICROEMPRESAS, FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN, FACTORES CLAVES DE ÉXITO, FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE SOBRE LA ESTRATEGIA Y LA FORMA DE IMPLEMENTARLA MEDIANTE LA HERRAMIENTA DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL (BSC) En este capitulo se define el concepto de microempresa, su aparición, evolución y auge, asimismo, la importancia que tiene en la economía salvadoreña especialmente en el área de Soyapango. En el área administrativa se menciona la evolución de las teorías administrativas y dos fases del proceso administrativo. Además, se define los factores e indicadores que se utilizaran para seleccionar a los empresarios más exitosos. En la parte de estrategia se conceptualiza y se muestra los más importantes autores en el tema. En la última parte se describe el cuadro de mando integral como la herramienta para operativizar la estrategia. CAPITULO II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Aquí se plantean los objetivos de la investigación, el procedimiento a seguir para lograrlos y se describen las fuentes de información utilizadas. Así, también se presentan los métodos para determinar la muestra poblacional que se estudia y la herramienta para recolectar la información CAPITULO III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DECAMPO. En este capitulo se presenta los resultados de la investigación cuantitativa, realizada a una muestra de 166 microempresarios del sector servicio y comercio del segmento de microtope del área de Soyapango. Además, se presentan los resultados de la investigación cualitativa que se realizó a lo 30 microempresarios que mostraron tener éxito. CAPITULO IV. PROPUESTA PARA LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR COMERCIO Y SERVICIO DEL SEGMENTO MICRO-TOPE DEL ÁREA DE SOYAPANGO DE UNA ESTRATEGIA GENÉRICA OPERATIVIZADA BAJO LA HERRAMIENTA DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL En el presente capitulo se identificará la estrategia a utilizar, las variables que van a permitir al empresario alcanzar la competitividad, asimismo, se realizará una metodología para implementar la estrategia a través de la herramienta del cuadro de mando integral y un ejemplo.
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
EXITO ESTRATEGICO
658 / M763