Un clásico de la literatura fue el protagonista de la sesión del club de lectura B612

Segunda sesión del club de lectura de la Biblioteca de la UDB
Recientemente el club revivió emociones e historias con la lectura de un clásico de la literatura hispanoamericana como lo es: “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez. La sesión se llevó a cabo de forma presencial en la biblioteca del Campus Antiguo Cuscatlán; así como en el Campus de Soyapango.
En ambas sesiones hubo elementos creativos que permitieron a los miembros del club sumergirse en la historia de la familia Buendía en el pueblo de Macondo, experimentando los acontecimientos que narra el escritor.
Durante la sesión del Campus de Antiguo Cuscatlán se proyectó un video sobre el discurso de Gabriel García Márquez en respuesta del homenaje que recibió en el IV Congreso de la Lengua Española en Cartagena, Colombia, 2007.
A su vez en la sesión del Campus de Soyapango se inició al ritmo del vallenato y cumbia con la canción Macondo, en la misma se relatan algunas características de las personas de la obra. Gabriel García Márquez consideraba que Cien años de soledad era un vallenato de 450 páginas, quien en una entrevista a la Revista Cubana Opina, expresó que este género musical fue una de las mayores inspiraciones para lograr el tono narrativo de su obra.
Otro de los momentos de la sesión fue compartir 7 datos curiosos sobre el autor y su obra, entre ellos un video de una entrevista al autor donde narra los acontecimientos que tuvieron que pasar para realizar la publicación, fue un dato que los integrantes del club no conocían, así como otros hechos compartidos.
Posteriormente los miembros del club tuvieron un espacio para realizar la interpretación y experiencia con la lectura de la obra, dando lugar a un sin fin de análisis sobre los personajes, el ambiente del pueblo de Macondo, de los miembros de la familia Buendía. La narrativa de la novela se prestó para hacer una dinámica interesante sobre los personajes y en conjunto se construyó un árbol genealógico de la familia Buendía, con el fin de facilitar la comprensión de la descendencia de cada personaje. Por último, se llevó a cabo una reflexión y lluvia de ideas sobre los temas que aborda la obra, la época y el contexto social en el que fue publicada.