Con el conversatorio “Habla de mi tierra” se da por inaugurada la agenda cultural 2025 de la Biblioteca UDB.

Actividad desarrollada en Campus Soyapango, en la Sala Multimedia de la Biblioteca
El pasado 23 de enero se realizó la primera de las actividades programadas como parte de los espacios culturales que la Biblioteca Rafael Meza promueve dentro de la comunidad universitaria UDB.
Los panelistas invitados fueron padre e hijo José Wilfredo Menjívar, quien es educador salvadoreño con más de cuatro décadas de experiencia e iniciador de proyectos relacionados a la Educación de Adultos Mayores y Diego Menjívar Alumni de la Universidad Don Bosco graduado de licenciatura en Idiomas con especialidad en Enseñanza, apasionado por la labor educativa al igual que su padre.
La conformación del panel fue significativa y admirada por los asistentes, ya que el conversatorio lo dirigió Diego Menjívar y llevó el vinculo de los temas a abordar de forma cálida e histórica para que se fueran emitiendo los datos y hechos trascendentes del aporte y vivencias de su padre.
En el evento se expuso la línea de tiempo de los retos que la educación en El Salvador ha enfrentado, se hacía remembranza del conflicto armado y cómo los docentes que eran enviados a comunidades rurales tenían más barreras que enfrentar, pero con entrega y vocación lograban cumplir con los objetivos de aprendizaje.
Asimismo, se comentó cómo los medios de comunicación de masas como la radio fue un instrumento para la enseñanza, ya que desde una cabina de radio se transmitía las lecciones, con añoranza y gratitud recuerda esos episodios comentaba José Wilfredo Menjívar.
Durante el conversatorio se proyectó una serie de fotografías que datan de más de 4 décadas en las que se habían plasmado momentos simbólicos en los que se veía a los adultos mayores recibiendo clases, entre otras imágenes que evidencian el impacto de los proyectos educativos.
Como parte del público asistente estuvieron algunos estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de El Salvador y valoraron el conversatorio como una oportunidad para reflexionar sobre las prácticas pedagógicas a lo largo de la historia. Asimismo, mencionaron que la comparación entre la educación clásica y las metodologías actuales era fundamental analizarlo destacando una frase que mencionó uno de los panelistas “hay que hacer cosas viejas que parezcan nuevas” como un estímulo para innovar en la enseñanza a través de la historia.»
Durante la interacción del público, un estudiante de Idiomas de la UDB se interesó por la trayectoria profesional del panelista y cómo se había transformado su visión sobre la labor docente.
Finalmente se enfatizó sobre el papel fundamental de la educación y su evolución a lo largo de los años. Los panelistas se mostraron satisfechos de haber participado y lo expresaron: